Paraciclismo

¿Qué es el paraciclismo? El ciclismo para personas con discapacidad, siguiendo la denominación oficial establecido por la UCI, que inicialmente hablaba de ‘cyclisme pour handicapés’, pero que lógicamente remplazó por un término más manejable. Y desde luego, bastante más exacto que el de ciclismo paralímpico.

Fachie, con su piloto Roterham, uno de los mejores tandem 
del mundo. Foto: SwPix/British Cycling

Un ciclismo que está en un claro auge y que tiene distintas modalidades en virtud de las monturas que se utilizan debido a la discapacidad particular de cada ciclista: bicicleta, tándem, bicicleta de mano (o handbike) y triciclo. Y un ciclismo que se realiza tanto en carretera como en pista, aunque haya sectores que propugnan que se reconozca también la competición en BTT. No obstante, en velódromos solamente participan bicicletas y tándems. Y a eso nos vamos a referir.

En el reglamento UCI encontramos las diferentes discapacidades que determinan en que clase -más correcto que el término categoría, aunque se use con más frecuencia- se compite. Y si en tándem -clase B-, para discapacitados visuales que compiten con otro ciclista como piloto, hay una sola categoría masculina y otra femenina, en bicicletas -clase C- encontramos cinco grupos, siendo la C1 la que engloba a los corredores con más discapacidad y la C5, con menos. Una W o una M anterior nos indica si son mujeres u hombres.

En cuanto a las competiciones, son muy similares a las del ciclismo absoluto, un término que he tomado prestado de los mejores paraciclistas del mundo, Alfonso Cabello, y que siempre me ha parecido muy oportuno. Estas son las que tienen lugar en los Mundiales y en los Campeonatos de España.

  • Persecución individual. Se disputa sobre 3.000 metros para las categorías femeninas de bicicletas y tándem, y las MC1, MC2 y MC3, y sobre 4.000 metros para las otras tres masculinas (MB, MC4 y MC5). El sistema de competición es el mismo: una serie clasificatoria que determina los dos mejores tiempos para la final A y los dos siguientes para la final B.
  • Cabello, en el kilómetro. Foto: Fed. Española
    500 metros/kilómetro. Exactamente igual que en el ciclismo absoluto, con la menor distancia para las mujeres y la mayor para los hombres, así como para los tándems de ambos sexos. El sistema de competición en el Mundial también es en dos fases, aunque sólo se clasifican para la final los seis mejores tiempos; en los Campeonatos de España es en final directa.
  • Scratch. Exclusivamente para bicicletas y con las distancias ‘convencionales’: 15 kilómetros para hombres y 10 para mujeres.
  • Omnium. Se trata de una prueba que engloba los resultados de las tres anteriores (es decir, que no se disputan ‘ex profeso’) y una cuarta específica, los 200 metros. La principal norma reglamentaria es que no hay un orden establecido en la celebración de las mismas y en aras a hacer un programa variado, cambia según las clases. La puntuación de cada prueba es la misma: 40, 38, 36, 34 y así sucesivamente.
  • Velocidad. Exclusiva para tándems, consta de un 200 clasificatorio y eliminatorias a dos victorias, según los tiempos marcados. En los últimos Campeonatos de España, desgraciadamente, se ha visto reducida a solamente la cronometrada.
  • Velocidad por equipos C. SwPix/British Cycling
    Velocidad por equipos C (bicicletas). Con el mismo concepto que en el ‘ciclismo absoluto’, salvo que los tríos de ciclistas pueden englobar a hombres y mujeres y según las clases, tienen una determinada ‘puntuación’ -4 puntos para MC5 y MC4, 3 para MC3, WC5 y WC4, 2 para MC2 y WC3 y 1 para MC1, WC2 y WC1- que no puede sumar más de 10. También en dos fases, una serie clasificatoria que determina los dos mejores tiempos para la final A y los dos siguientes para la final B.
  • Velocidad por equipos B (tándem). En este caso, son dos tándems los que intervienen, uno femenino y otro masculino, dando de forma conjunta dos vueltas y quedándose el segundo -normalmente el masculino- en solitario para completar la última. La competición también se desarrolla en dos fases.

Scratch y omnium, cada vez más populares,
pero no son paralímpicas. Foto: UCI Paracycling

Mención aparte merecen los Juegos Paralímpicos, con un programa mucho más reducido, ya que solamente quedan la persecución y los 500 metros/kilómetro, tanto para tándem como para bicicletas, aparte de la velocidad por equipos C, tras la desaparición de la velocidad tándem después de Rio. Además, las dos pruebas individuales mencionadas presentan un importante cambio, ya que varias clases se reúnen en una sola

De esta forma, en el kilómetro compiten juntos MC1-MC2-MC3, por un lado, y MC4-MC5, por otro, ‘corrigiéndose’ los tiempos mediante la aplicación de un factor que penaliza a las clases con menos discapacidad. Lo mismo se aplica a las clases femeninas. Una factorización que cambia en cada ciclo olímpico y que puede ser insuficiente o excesiva, pero siempre injusta. En cuanto a la persecución, las clases masculinas lo hacen de forma separada, pero no en féminas donde se engloban la WC1, WC2 y WC3, como si fuera una única disciplina. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario