La UCI y WBD Sports anuncian el final de la Champions League y la potenciación de la Copa del Mundo, que apenas cambia en su formato

La puesta en escena de la Champions League no tuvo parangón. Foto: UTCL

La UCI y su socio Warner Bros Discovery Sports (WBD Sports) han anunciado hoy el final de la UCI Track Champions League, así como la potenciación de la Copa de las Naciones, que recupera el antiguo nombre de Copa del Mundo, a partir de 2026, y que contará con la colaboración del WBD Sports.

En cuatro ediciones celebradas, su formato que condensaba la espectacularidad del ciclismo en pista con la sencillez en la comprensión de las disciplinas elegidas, no obtuvo la repercusión deseada, en gran medida por la ausencia de los grandes ídolos de la carretera, algo que habría tenido una fácil solución simplemente con la atribución de puntos UCI de carretera, algo unánimemente demandado -y no sólo para esta disciplina- y que posibilitaría que los corredores compitieran en otras especialidades, pero que la UCI no se decide a afrontar.

De la misma forma, se ha anunciado una revitalización de la Copa de las Naciones, otra competición que ha tocado fondo en 2025 cuando solamente pudo celebrarse una manga, cuando en épocas anteriores era normal tener entre tres y seis puntuables anuales.

Los últimos campeones: Lavreysen, Lysenko, Bibic y Archibald. Foto: UTCL

No obstante, la gran novedad, aparte de la recuperación del antiguo nombre de Copa del Mundo -de la que se celebraron 28 ediciones desde 1993 y que perdió al término de la campaña 2019-20-, es el regreso de las retransmisiones en directo a través de WBD Sports. De hecho, la reciente Copa de las Naciones de Konya pudo seguirse en directo en streaming a través de Max, si bien solamente con comentarios en inglés. En todos los territorios donde WBD no ofrece cobertura del evento, será posible seguirlo en el canal de YouTube de la UCI, pero sujeto a las restricciones de geobloqueo.

En cuanto al formato, la Copa del Mundo seguirá constando de las tres mangas puntuables que ha tenido en los últimos años, e incluirá las mismas pruebas: las seis olímpicas, velocidad individual y por equipos, keirin, persecución por equipos, ómnium y madison, y la eliminación.

Finalmente, en lo relativo a las sedes, la UCI ha abierto un proceso de licitación para organizar las rondas de las ediciones 2026, 2027 y 2028, y ha indicado que dichas sedes se anunciarán una vez que sean aprobadas por el Comité Directivo de la UCI, cuya próxima reunión tendrá lugar en Arzon (Francia), el 10 y el 11 de junio.

Pikulik: “Cuando una persona consigue un éxito tan grande, por el que he luchado durante toda mi carrera, de repente hay un gran vacío”

Hace quince días, informábamos de la operación sufrida por Daria Pikulik, vigente subcampeona olímpica de ómnium, como consecuencia deuna caída sufrida hace un año que le causó una dislocación de hombro con rotura de ligamentos. Pero la ciclista polaca también comentaba que "desde octubre, no solo he estado luchando con problemas físicos, sino también con la depresión”, aunque sin dar más detalles.

En el podio de París, con la medalla de plata. Foto: UCI Track

Ahora, gracias a una entrevista en RMF FM, y que reproducen diversos medios polacos hemos sabido que sus problemas llegaron paradójicamente con el mayor éxito deportivo de su carrera, aunque combinado con otras situaciones personales.

“Cuando una persona consigue un éxito tan grande, por el que he luchado durante toda mi carrera, de repente se encuentra con un gran vacío. No creo que estuviera preparada para la carga que sería para mí, ni para cómo resultaría todo. Lo que realmente me destruyó fue simplemente la sobrecarga de reuniones, de carreras y de problemas familiares. Todo encajó y decidí que ya estaba en un punto en el que, por desgracia, sin un tratamiento específico, no podría volver a mi sentido de... mí misma”, reconocía la corredora de 28 años.

“Entrenar no me resultaba divertido. De hecho, sentí que me estaba quemando poco a poco”, añadía para indicar que la situación no se vio facilitada por su grave lesión y el dolor que la había acompañado durante los últimos meses. “Creo que este parón llega en el momento perfecto, cuando ya estaba al borde de no disfrutar del ciclismo en absoluto. Pienso que este es el momento perfecto para reflexionar sobre todo, Por supuesto que es difícil dejar esto de lado. A veces me siento en casa, pongo Eurosport y miro: "¡Oh! ¡La carrera ha comenzado!". El ciclismo está dentro de mí, pero creo que todo saldrá bien, que volveré motivada, volveré para ganar”, admite Pikulik. “La cirugía me apartó de las carreras durante unas semanas, algo que nunca es fácil de entender para un atleta. Sin embargo, creo que nada sucede sin una razón. Estaba destinado a ser así y lo único que puedo hacer es volver más fuerte".

La UEC publica el programa de los Europeos junior y sub23 de Anadia


A diferencia de lo sucedido en otras ocasiones, la UEC ha adelantado la publicación del programa de competiciones a la de la Guía Técnica, en lo referido a los Campeonatos de Europa junior y sub23 que se celebraran por octava vez en el Velódromo Nacional de Salgalhos, en Anadia, Portugal, entre el 15 y el 20 de julio. Un evento en el que se pondrán en juego un total de 44 títulos, 11 por categoría y sexo: velocidad individual y por equipos, keirin, kilómetro, persecución individual y por equipos, scratch, eliminación, puntuación, madison y ómnium.

El programa presentado contempla seis jornadas de competición contará cada una con dos sesiones, una matinal que comenzará entre las 10:00 y las 10:30 -una hora más en España-, que solamente tendrá una final -la madison junior femenina, el último día- y una vespertina que se iniciará entre las 17:00 y las 17:30 los tres primeros días, entre las 15:30 y las 16:00 los dos siguientes y las 14:00 el domingo, para terminar entre las 20:48 y las 21:41, salvo el último día que, como es habitual, se terminará a las 17:26.

Programa completo

Coventry, nueva presidenta del COI y lo que significa para el ciclismo

Coventry, ya como presidenta del COI. Foto IOC/Greg Martin

Sin duda, la noticia deportiva de la semana fue la elección de Kirsty Coventry como presidenta del COI para los próximos ocho años. Una elección sobre la que se destacó que es la primera mujer en presidir el organismo, que es la primera africana -más concretamente, que no pertenece a Europa o a Estados Unidos- y que a sus 41 años es la más joven desde el propio Barón de Coubertin.

Más significativo es que fuera elegida por mayoría absoluta en la primera votación -49 de los 97 sufragios-, lo que ratifica su carácter de fortaleza de su candidatura, algo que solo significa que, como se aventuraba, era la elegida de Thomas Bach para sustituirle.

Con ello se define bastante bien su programa continuista, sobre el que los ‘olimpistas’ habían destacado también como aspectos más importantes la priorización de los atletas – “necesitamos encontrar más maneras de impactar directamente y generar ingresos para los atletas antes de que se conviertan en atletas olímpicos"-, lo cual es obviamente muy positivo, aunque no parece que sea la competencia directa del COI, mejorar la interacción digital con la audiencia, algo que ya es una premisa en cualquier deporte, y mejorar la transparencia, con "tolerancia cero ante la corrupción, el dopaje y el comportamiento poco ético", algo tan consustancial con el deporte que debe ser asumido por cualquier mandatario y de cualquier nivel.

Lappartient, en la presentación de su programa en enero. Foto IOC/Greg Martin

Tiempo habrá para ver cómo se materializa su programa, su día a día. Y como afecta al ciclismo, que en definitiva es lo que nos ocupa en esta web. Pero lo cierto es que proyectos como los de David Lappartient de incluir ya el ciclocross -y el cross- en el programa de los Juegos Olímpicos de 2030 en los Alpes franceses, o el de Sebastian Coe de premiar a los deportistas por sus resultados olímpicos, deberán esperar… o ver cómo se abandonan definitivamente. Y en el caso de Lappartient es de suponer que su resultado -bastante por debajo de las expectativas, con sólo 4 votos- le llevará a postularse a su tercer mandato al frente de la UCI el próximo mes de septiembre, con todo lo que significa en la organización de nuestro deporte.

Quizá en el ciclismo la mayor esperanza sea algo táctico y no estratégico, como que se acabe con esa aberrante limitación de participación en algunas disciplinas, como fue el caso de las pruebas de fondo en el velódromo de París 2024. Y ello pasa por un desarrollo más lógico de los ‘Principios del Sistema de Clasificación para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028’, aprobados también esta semana y donde se respete ese concepto de la ‘Participación de los mejores atletas’, que por esa obsesiva limitación de participantes impidió que se cumpliese en París, con algunos casos realmente aberrantes pero justificables por esa absurda reglamentación. Sinceramente lo dudo porque nadie va a pelear por ello, pero soñar es gratis.

Koshō repite como vencedor de la Winners Cup nueve años después

Así fue el desenlace. X Ito Onsen Keirin

Yusaku Koshō ha sido el vencedor de la novena edición de la Winners Cup, la primera prueba de clase G2 de la temporada japonesa de keirin, cuyas doce carreras finales se han celebrado hoy en el Estadio Ito Onsen Keirin, al imponerse a Takumi Masugi y a Kyōhei Shinzan, todos ellos de la clase SS.

Se trata de su segunda victoria en esta prueba, en la que se impuso en la primera edición, en 2017, y su segundo triunfo del año, tras haberse impuesto en la G3 de Wakayama en enero, y por el que el ganador de la última edición del Keirin Grand Prix se llevará 29,8 millones de yenes, casi 183.500 euros, y pasa a liderar el ranking de ganancias del 2025, con 50,9 millones.

La carrera comenzó con el control de la línea formada por Kohei Terasaki, Koshō y Masakazu Murata, que estuvieron por delante hasta que, a falta de vuelta y media, se produjo el contrataque de la dupla Shinzan-Kota Asai, aunque con Koshō muy atento en todo momento. Más peligrosa fue la remontada desde atrás del ‘solitario’ Masugi, que cortó el futuro ganador de una forma muy poco ortodoxa desde el punto de vista occidental, pero muy efectiva.

En todo caso, en el momento del sprint Koshō sacó a relucir su ‘rush’, sin que Masugi pudiera superarle, teniendo que conformarse con la segunda posición.

Kumagai, con su más modesto premio. X Ito Onsen Keirin

La última jornada también vivió la celebración de la Girls Fresh Queen, que supuso el primer gran triunfo de Mei Kumagai, de una forma muy ajustada por delante de Haruka Nakazawa -que la semana pasada estuvo con la selección japonesa en la Copa de las Naciones, en Konya- y de Takeno Momoka. 

Eso sí, la corredora de 21 años, de Iwate, fue premiada con una cantidad muy inferior, 481.000 yenes.

La siguiente gran prueba será el Campeonato de Japón, popularmente conocido como Keirin Derby, que se disputará entre el 29 de abril y el 4 de mayo en Nagoya, aunque las féminas tendrán una semana antes, del 25 al 27, su primera gran cita, la All-Girl Classic, en Gifu.

El difícil camino, lleno de obstáculos, de Rusia para estar en el Mundial

A pesar de que tanto Yana Burlakova como Alina Lysenko hayan logrado resultados muy destacados en los últimos grandes eventos internacionales, la presencia masiva de una auténtica selección rusa en un Mundial es algo que se presume imposible, al menos en este 2025, visto tanto el sistema de clasificación como los ‘vetos’ que siguen teniendo los ciclistas de aquel país para competir en muchos eventos internacionales.

La delegación rusa en la reciente Copa de las Naciones. Instagram AL

De entrada, Rusia no podrá presentar equipos de persecución y de velocidad en Santiago de Chile como consecuencia de las sanciones en vigor por la situación bélica en Ucrania. Y ello conlleva que tampoco podrán alinear ciclistas ni en la individual ni en el kilómetro, a pesar de que Burlakova sea la actual campeona de la contrarreloj, en la distancia de 500 metros.

Para las pruebas de fondo, el sistema de clasificación mixto -16 mejores naciones y 8 mejores ciclistas no incluidos- refleja la realidad rusa ahora mismo tras varios años sin presencia internacional: en el masculino Ilya Savekin figura en el puesto 129 -con la mala suerte que le supuso tener que abandonar el ómnium de la Copa de las Naciones por fractura de clavícula- y en el 41 como nación (en realidad como una fila de asteriscos en la web de la UCI por no usar el nombre de Rusia) y en la femenina Valeria Valgonen está en el puesto 60 gracias a sus buenos resultados en Konya, con Rusia en el 38.

En cuanto a la velocidad, donde clasifican los 30 mejores en cada ranking individual con un máximo de dos por país, en el de mujeres Lysenko está dentro y Burlakova, casi, casi. Pero en hombres Nikita Kalachnik está en el puesto 123 y Nikita Kiristsev, en 165.

Salvo las dos velocistas, como podemos ver todos están muy lejos de la clasificación, pero tienen muy pocos puntos sumados por lo que tienen la oportunidad de sumarlos hasta principios de septiembre. Pero aquí llega el segundo problema y es que en muchos países siguen vetados, en forma de dificultades y en algunos casos insalvables, para obtener el visado… a pesar de haber cumplido el requisito previo e imprescindible de ser considerados como AIN

Según comentaba en el canal de Telegram el todavía entrenador en jefe Sergey Kovpanets -la nueva directiva de la FVSR ya ha nombrado a Andrey Kubeev como su sustituto-, van a acudir en abril a la Hong Kong International Cup I y II y en mayo, a las pruebas centroasiáticas de Kazakstán y Uzbekistán, pero la Japan Track Cup, a final de ese mes, está en duda precisamente por problemas con los visados. Y las otrora prestigiosas pruebas de Tula, Moscú y San Petersburgo tampoco aportar puntos por el veto de la UCI.

Doce féminas fondistas de la selección absoluta y la sub23 en Valencia

Las ciclistas élites Sandra Alonso, Eva Anguela, Marina Garau, Eukene Larrarte, Isabel Ferreres y Laura Rodríguez y las sub23 Ainara Albert -foto-, Izzy Escalera, Naya Mangas, Almudena Morales, Saioa Orgambide y Goretti Sesma son las corredoras que participarán en la próxima concentración de la selección, bajo las órdenes de Juan Peralta y Javier Zahonero, que se desarrollará en Valencia del lunes 24 al viernes 28, dentro del esquema de trabajo con concentraciones de cinco días por grupos reducidos y homogéneos.

En esta primera actividad con las fondistas femeninas se ha optado por un grupo más amplio, de doce ciclistas, pero agrupando corredoras de la selección absoluta con la sub23, pensando en el Europeo de Anadia del mes de julio. Ya en las siguientes concentraciones se repartirán los dos grupos.

Dentro de la convocatoria, hay que destacar la presencia de la profesional alicantina Sandra Alonso, así como el regreso de Eukene Larrarte. Incluso podría haber habido otra importante novedad, Mireia Benito, aunque la ciclista catalana al final no podrá acudir a causa de su calendario de carretera.

La Española publica su Comisión de Pista (que no me pilla muy lejos)

La Federación Española publicaba ayer la composición de su Comisión de Pista, una de las prioridades dentro del esquema de trabajo que anunciaba el presidente José Vicioso. Una comisión que estará presidida por el máximo responsable de la Federación Balear, Toni Bauza, y que contará como miembros con Norbey Andrade, una persona que no necesita presentación en la organización de eventos de pista, con el flamante equipo técnico federativo formado por Juan Peralta y Javier Zahonero, con el colegiado Cesáreo Cervera, y con este servidor.

Norbey Andrade junto a Toni Bauzá. FCIB

Sin entrar en los tópicos que se suelen decir en estos momentos -aunque sea un lujo trabajar con personas con semejante nivel-, lo que quiero manifestar que he aceptado formar parte de este grupo porque la pista ha estado muy mal tratada y maltratada en los últimos años y se merece una oportunidad. Y porque he percibido que realmente se quiere trabajar por mejorar la pista, que hay un proyecto… y un bonito pero arduo camino por delante. Y usando una frase que me encanta, y que también he utilizado recientemente, el primer paso no te lleva a donde quieres ir pero te saca de donde estás.

No tengo la adscripción a un estamento, algo que suelen tener otras personas de esta o de otras comisiones federativas, y que les permite tener un conocimiento más profundo desde su particular perspectiva. Supongo que mi valor añadido radica en la globalidad, en que estoy acostumbrado -y quiero seguir haciéndolo- a recoger muchos puntos de vista de personas implicadas en este mundo de la pista, y sobre todo de actuaciones que se realizan en otros países y que he tenido la ocasión de conocer debido a mis cometidos profesionales

Como he dicho muchas veces, no es necesario inventar, simplemente copiar a quien lo está haciendo bien en otros sitios. Y hay muchas iniciativas por el mundo que pueden ser ‘españolizadas’. De la misma forma quiero decir que este desempeño no va a afectar a mi capacidad crítica, aunque lógicamente tendré que plantearla desde otra perspectiva.

Termino haciendo mías las palabras que me decía Zahonero en la entrevista que le realicé hace poco cuando fue nombrado coordinador de pista de la Federación. “Voy a aportar mis ganas, mi esfuerzo y mi dedicación. Llego con toda la ilusión del mundo, pero también soy consciente de que cuando trabajas puedes fracasar. Si conseguimos que con esto salga la pista adelante, perfecto, pero soy consciente de que no será un trabajo fácil después de muchos años sin un rumbo claro. Pero si no lo logro -o no me dejan lograrlo, añado-, asumiré la realidad y si tengo que irme, me iré”.

Para cualquier aportación, ya sabéis donde podéis encontrarme, y más abierto que nunca a canalizar las inquietudes de la pista.

Liying Yuan: el nuevo talento chino de la velocidad con apenas 19 años

Una imagen del nuevo talento chino. Foto: UCITrack

No sé qué sorprendió más el pasado fin de semana, si la propia rapidez del velódromo de Konya o que lo aprovechase una jovencísima china de 19 años para convertirse en la primera  y de momento única mujer en la historia en bajar de los 10 segundos en los 200 metros. Y es que, hasta la fecha, Liying Yuan, había sido una de las tres piezas del equipo de velocidad chino, pero sin esa perspectiva de rapidísima velocista que le llevó algunas horas después a llevarse el triunfo. Y es que cuando todavía estamos digiriendo lo que supuso la llegada de Alina Lysenko en la pasada Champions League, aparece otra nueva velocista jovencísima dispuesta a entrar en la batalla por el trono mundial junto a las ya clásicas -pero aún también en pleno crecimiento- Ellesse Andrews, Lea-Sophie Friedrich o Emma Finucane.

Con el oro logrado en El Cairo. Foto: UCI Track 
Nacida en la provincia norteña de Jilin, en concreto en la aldea de Huashu,
en el condado de Dongfeng, el 13 de abril de 2005, fue una destacada y polivalente atleta en su juventud, con numerosos éxitos que llamaron la atención de entrenadores de muchos deportes, aunque fueron las dos ruedas las que le atrajeron de forma definitiva. En 2016, se unió al equipo de ciclismo de la Escuela de Deportes de Songyuan y dos años más tarde, al equipo de la provincia de Jilin. Y fue allí donde descubrió que sus cualidades se adaptaban más a la pista que a la carretera.

2021 fue un año clave en su trayectoria, al conseguir la medalla de bronce con sus compañeras de Jilin en los XIV Juegos Nacionales. Este éxito le abrió las puertas de la selección nacional, de la que se convirtió en miembro en octubre. Al año siguiente llegaron los primeros éxitos internacionales, con el oro en la Copa de las Naciones de Cali y la plata en el Mundial de Saint-Quentin-en-Yvelines. En 2023, la carrera de Yuan alcanzó nuevos éxitos, ya que en los XIX Juegos Asiáticos de Hangzhou, ella, Bao Shanju y Guo Yufang Guo formaron el equipo chino que ganó la medalla de oro, un metal que ya habían logrado en la Copa de las Naciones de El Cairo, tras haber sido plata en Yakarta, aunque en el Mundial solamente pudieran lograr el bronce. Y, además, fue plata en la prueba individual de Hangzhou.

Vídeo en la web china Bilibili antes de los JJ.OO

Las perspectivas para los Juegos Olímpicos eran enormes para las campeonas olímpicas en 2016 y 2020. Sobre todo, después de que el 26 de junio, con ocasión de las finales de la Copa de China, batieran el récord del mundo. Desgraciadamente no pudieron pasar en París de la sexta plaza, y su debut en las pruebas individuales tampoco fue demasiado destacado, ya que una caída le impidió optar a entrar en las semifinales del keirin y a tomar la salida en la velocidad individual. Y su participación en el Mundial de Ballerup también fue testimonial, ya que el trío chino no intervino finalmente en la velocidad, tuvo una actuación discreta en la individual, aunque logró ser segunda en la final B del keirin.

Con Dmitriev, clave en su evolución. Instagram LY
Allí aún no se notó la mano de Denis Dmitriev como nuevo técnico de la selección china y menos aún en los Campeonatos asiáticos de Nilai, a donde no acudió. Pero en Konya ya ha sido distinto, aunque “el récord fue una completa sorpresa para mí, pero muy agradable. Sabía que estaba bien preparada y por los entrenamientos podría estar muy cerca de los diez segundos. Cuando pasó por los primeros 100 metros y vi el resultado, se me puso la piel de gallina, antes que hubiera una explosión de euforia”, comentaba el técnico ruso en Match TV, quien avisaba que “el récord es genial, pero siempre digo que los 200 metros son sólo el comienzo del torneo de velocidad. Realmente quería que ella estuviera en el podio. Y cuando ganó la medalla de oro, fue el mejor regalo para mí”.

Dmitriev considera que antes “se habían centrado únicamente en la velocidad por equipos, y no se le dedicó el tiempo suficiente en las pruebas individuales. Pero tiene un talento evidente; el resultado habla por sí solo”.

Por su parte, la ciclista, reconoce que “me falta un poco de habilidad técnica y táctica, pero el entrenador ha hecho buenos ajustes. Esta victoria le ha dado más confianza para prepararme para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028”, donde solamente tendrá 23 años, por cierto.

Brisbane será nuevamente escenario de los Campeonatos de Australia

La futura sede olímpica del 2032, el velódromo Anna Meares, será el escenario de los Campeonatos de Australia de todas las categorías, y que se disputarán de forma sucesiva e incluso solapada: desde mañana 22 de marzo hasta el 26, los U15 y U17 (infantiles y cadetes), para coincidir parcialmente con los elites, juniors y el paraciclismo, del martes 25 al domingo 30, y terminar con los masters, ya de forma independiente, del 7 al 10 de abril.

En el caso de los élites, de ambos sexos, serán nueve las disciplinas en juego, ya que tanto el ómnium como la madison se dilucidaron en diciembre con ocasión de la Austral Wheel Race; en el de los juniors, se añadirá la madison, ya que solamente la prueba individual tuvo lugar en esa ocasión en Melbourne.

El programa completo puede consultarse en este enlace, con el horario local, nueve horas menos en España. El martes se comenzará con velocidad femenina, que se completará al siguiente día, y persecución masculina, prueba que tendrá su versión femenina el miércoles, día que comenzará la velocidad masculina. El jueves las mujeres afrontarán velocidad por equipos, eliminación y los hombres, el final de la velocidad y la persecución por equipos, y el viernes el kilómetro de ambos sexos y la eliminación masculina. Keirin y puntuación, de hombres y mujeres, ocuparán el programa del sábado, para terminar el domingo con la persecución por equipos femenina, la velocidad por equipos masculina y los dos scratch.

Leigh Hoffman (SA) ha pasado de ser el principal ‘outsider’ al gran favorito en las pruebas de velocidad, con Daniel Barber (NSW), Ryan Elliot y Byron Davis (QLD) y el joven Tayte Ryan (SA) como principales oponentes, con Alessia McCaig (VIC) como referente en el campo femenino, donde estarán también las veteranas Breeanna Hargrave (SA) y Kristine Perkins (WA), la neófita Sophie Watts (QLD) y la joven Liliya Tatarinoff (NSW).

Pasando a los fondistas, con las lógicas ausencias de aquellos corredores inmersos en la temporada de carretera, especialmente en Europa, se destaca el regreso de Cameron Scott (NSW), que se las verá con Kurh Eather (NSW), Liam Walsh, Declan Trezise y James Moriarty (QLD), Josh Duffy (TAS) o John Carter (WA) mientras que en féminas nos encontramos por encima de todo a Chloe Moran (SA) y Keira Will (NSW), junto a Isla Carr y Sally Carter (WA), Alysa Polytes (VIC),  Alli Anderson (SA), Claudia Marcks (ACT) o la prometedora Nicole Duncan.

Por último, en el apartado junior mencionaremos a algunos corredores que ya se destacaron en el reciente Campeonato de Oceanía, celebrado en este mismo escenario, como los fondistas Amelie Sanders (QLD), Anna Dubier y Caitlin Rose (NSW), Leani Van den Berg y Ava Schmidtke (SA), Alexander Hewes y Toby Jones (QLD) y Samuel Washington (WA) y los velocistas Mitchell Louie (QLD), Patrick Maye (NSW), Ebony Robinson (NSW) y Ella Liang (QLD).

Los Campeonatos podrán ser seguidos en los siguientes soportes.

Estados Unidos, primera selección anunciada para el Panamericano

Foto: USA Cycling
USA Cycling ha anunciado un equipo de 17 pistards para el Panamericano 2025, que se celebrará en Asunción, Paraguay, del 1 al 6 de abril. Con doce medallas de oro y cinco de bronce, Estados Unidos fue la dominadora de la última edición, celebrada en el futuro escenario olímpico del Velo Sports Center de Los Ángeles.

En esta ocasión, el plantel reúne una mezcla de ciclistas experimentados como Olivia Cummins, Brendan Rhim o Josh Hartman, junto con pistards como David Domonoske y Anders Johnson, que tuvieron una destacada actuación en Konya como miembros de la cuarteta estadounidense, y jóvenes como Reagen Pattishall, multicampeona nacional júnior que debuta en la élite o Hayley Yoslov surgida del programa de captación Search for Speed.

Féminas fondo

  • Olivia Cummins (Fort Collins, Colorado). Persecución por equipos, madison y puntos
  • Emily Ehrlich (Slater, Carolina del Sur). Persecución individual y por equipos.
  • Bethany Ingram (Warrington, Pensilvania). Persecución por equipos, ómnium y madison
  • Reagen Pattishall (Breinigsville, Pensilvania). Persecución individual y por equipos y eliminación.

Féminas velocidad

  • Kayla Hankins (Scottsdale, Arizona). Velocidad individual y por equipos y keirin.
  • Emily Hayes (Rock Hill, SC). Velocidad individual y por equipos y keirin.
  • McKenna McKee (Vancouver, Washington). Velocidad por equipos y kilómetro.
  • Hayley Yoslov (Corte Madera, California). Velocidad individual y por equipos y kilómetro.

Hombres fondo

  • Sean Christian (Tucson, Arizona). Persecución individual y por equipos.
  • David Domonoske (Palo Alto, California). Persecución por equipos y kilómetro.
  • Anders Johnson (Huntsville, Utah). Persecución individual y por equipos.
  • Peter Moore (Saint Paul, Minnesota). Persecución por equipos, omnium, madison y puntos.
  • Brendan Rhim (Norwich, Vermont). Persecución por equipos, madison, scratch y eliminación.

Hombres velocidad

  • Josh Hartman (Brooklyn, Nueva York), Velocidad individual y por equipos.
  • Wyatt Paul (Seattle, Washington). Velocidad por equipos y kilómetro.
  • Geneway Tang (Queens Village, Nueva York). Velocidad individual y por equipos y keirin.
  • Dalton Walters (Dallas, Texas), Velocidad individual y por equipos y keirin.

International Belgian Track Meeting, de nuevo con presencia española

Falta un mes para la celebración de la International Belgian Track Meeting, en concreto entre el 18 y el 20 de abril en el Vlaams Wielercentrum Eddy Merckx de Gante, una de las pruebas CL1 más importantes de la temporada, y en la que España quiere acudir hasta con siete ciclistas, aunque aún se desconocen los nombres.

Los organizadores, Belgian Cycling y Cycling Vlaanderen, han avanzado ya unos pistards ‘cabezas de cartel’, fundamentalmente belgas, medallistas en el último Mundial o en el reciente Europeo, caso de Lindsay De Vylder, Jasper De Buyst y Hélène y Jules Hesters, así como la noruega Anita Yvonne Stenberg, y el neerlandés Yoeri Havik.

El programa contempla pruebas de ómnium, madison, scratch, eliminación, velocidad y keirin en categoría élite para ambos sexos, con puntuación para féminas y para corredores sub23, quienes también tendrán una madison específica. En cuanto a los juniors, ómnium y madison serán las dos pruebas que afronten.

Guía técnica