Satisfacción por el trabajo de los juniors en la última concentración

La selección junior de pista ha terminado hoy la que ha sido su penúltima concentración preparatoria para el Campeonato de Europa, que se celebrará del 15 al 20 de junio en Anadia (Portugal).

Peralta, con el coordinador, Javi Zahonero. Foto RM

Una actividad que ha contado con la presencia de los velocistas Pepe Arques (Comunidad Valenciana), Axel Moreno (Cataluña) y Pedro José Nicolas (Murcia), y de los fondistas Leyre Almena, Alejandro Callado, Asier Fortea, Eric Igual, Noa Jiménez, Leyre Toledo y Vera Valero (Comunidad Valenciana),  Ane Berastegui (Navarra), Carlos Core (Madrid), Lluc Dols y Marc San Martín (Baleares), Izaro Etxarri (Euskadi), Iñaki López y Javier Monreal (Navarra) y Hugo Vicente (Cataluña), aunque hay algún otro corredor que no ha podido acudir pero que está en el grupo de trabajo de cara a la cita continental.

Han trabajo muy bien a lo largo de la semana tanto el grupo de chicos y chicas de fondo como el de velocidad -indica el seleccionador, Juan Peralta-. Hay corredores de calidad y somos optimistas de cara al Europeo. Hacer la selección no va a ser fácil y eso es muy buena señal”.

En el caso de los tres velocistas, la próxima semana tendrán una actividad internacional en el Gran Premio de Cottbus, los días 20 y 21 de junio, como ya informamos, mientras que para la totalidad del grupo, la siguiente -y última- concentración preparatoria tendrá lugar del 30 de junio al 11 de julio.

Clère y Pijourlet, favoritos en el Campeonato francés de mediofondo

El velódromo de Saint-Denis de l'Hôtel, en Loiret, será escenario mañana sábado 14 de junio, del Campeonato de Francia de mediofondo, en el que hay inscritos una decena de corredores.

Un evento en el que no estará el vigente campeón, el veinteañero Titouan Fontaine, que se imponía en el velódromo Tête d'Or de Lyon, guiado por el piloto Alain Gaudillat, ya que manifestó que no se dedicaría a esta disciplina sino que solamente lo había hecho como entrenamiento.

De esta forma, hay dos corredores que se destacan por encima de todo. Por un lado, el veterano Emilien Clère, con Antoine Breton como piloto, que aspira a lograr su quinto título -ganador en 2014, 2016, 2017 y 2022- después de haber sido plata en la última edición. Por otro, Louis Pijourlet, con la guía del experimentado Sylvain Pacheco, que intentará quitarse la espina del pasado año cuando solamente pudo ser quinto. Gabriel Thomas, con Michel Filiatre, tercero en 2024, es otro candidato a tener en cuenta.

Aunque en un principio se había programado el Campeonato en dos jornadas, el evento se desarrollará solamente en una, con dos sesiones: las clasificatorias a partir de las 10:57 de la mañana y la final, a las 18:51.

Los puntos UCI de otras disciplinas -y entre ellas tiene que estar la pista- se podrán trasvasar a los equipos de carretera a partir de 2027

Tim Wafler, número 1 del ranking de fondo de la UCI
milita actualmente en un equipo continental. Foto: UTCL

El Comité Directivo de la UCI reunido esta semana  Arzon, Francia, reconocía una medida que estaba siendo demandada de forma mayoritaria por el colectivo de pista y que siempre hemos defendido en TrackPiste: que los puntos UCI conseguidos en otras disciplinas se ‘trasvasen’ a las clasificaciones de carretera.

Sin dar muchos detalles, “a partir de la temporada 2027 se introducirá un nuevo sistema de puntos que permitirá a los equipos de carretera obtener una cantidad determinada de puntos en función de los resultados obtenidos por sus ciclistas al participar en eventos de otras disciplinas”, aunque se avanza que todos estos cambios reglamentarios se detallarán en un boletín especial que la UCI publicará en su web la próxima semana.

Por lo tanto, es pronto para analizar hasta qué punto beneficiará a la pista y redundará a los corredores que compatibilizan ambas disciplinas. Entre otros motivos porque es necesario saber si esta medida se aplicará solamente a las disciplinas que tienen dicha relación directa con la carretera (pista, pero también ciclocross o gravel) o se extenderá a otras menos vinculadas, pero que posibilitarían la existencia de especialistas –‘caza puntos’- en las plantillas de estos equipos.

Manillares, horquillas y cascos, en pista, a revisión por parte de la UCI

Dentro del ‘decreto omnibus’ que resultaba el comunicado de la UCI de ayer en relación a los temas tratados por el Comité Directivo en la reunión mantenida durante esta semana en Arzon (Francia) hay una serie de temas relacionados con el material que afectan al ciclismo en pista, en concreto manillares, horquillas y cascos, aunque ninguno de ellos con carácter inmediato.

Las horquillas de la Lotus británica, en el punto de mira

En relación con los manillares, para las pruebas de pista con salida masiva se establece una anchura mínima de 350 mm, pero a partir del 1 de enero de 2027, menor que la establecida para las pruebas de carretera y ciclocross que será de 400 mm. Con ello se acaba con un vacío legal que permitía manillares super estrechos.

Más inesperada es la medida tomada con respecto a las horquillas -que personalmente no termino de entender-, donde se permitirá un ancho máximo de 115 mm en la delantera y de 145 mm en la trasera, medido en toda su longitud de la horquilla y los tirantes, y que será el mismo para bicicletas de carretera y de pista, con lo que se rompe una línea evolutiva que ya se conocía en los velódromos, pero que aún no en carretera. Esta medida se aplicará a partir del 1 de enero de 2026 para las primeras y el 1 de enero de 2027 para las segundas.

Finalmente, habrá una distinción en los cascos en relación a su uso, diferenciando entre contrarrelojes de carretera y pista, por un lado, y pruebas de carretera, por otro. Las especificaciones de los cascos que se pueden utilizar en las distintas pruebas se aclararán a partir del 1 de enero de 2026, aunque también se precisa que se va a desarrollar un protocolo de homologación de cascos que entrará en vigor, como muy pronto, el 1 de enero de 2027.

Bibic, estrella en el Festival of Speed, primera cita del Valley Preferred


Con la disputa mañana del Festival of Speed, el velódromo estadounidense de Valley Preferred Cycling Center en Breinigsville, Pensilvania, inicia su serie de competiciones que se extenderá el día 20 con la Mike Walter Memorial Madison y el tradicional Fatest Man & Woman on Wheels, el 27, todas ellas pruebas de la clase CL2.

La prueba se disputará desde las cinco y media de la tarde -once y media de la noche en España peninsular- y consta de pruebas de keirin y eliminación para élites de ambos sexos, así como una tentativa de récord de la milla como final de la sesión. Para los juniors, también masculinos y femeninos, scratch y una eliminación danesa o ‘win and out’ en la terminología norteamericana, con este programa

El campeón del mundo canadiense Dylan Bibic se destaca entre los hombres inscritos, donde encontramos también a Anton Gibson, Nicholas Baker o Geneway Tang, mientras que Collen Gullick, Mandy Marquardt, McKenna McKee, Reagen Pattishall, Kimberly Zubris o la sudafricana Danielle Van Niekerk son algunas de las principales féminas inscritas.

Listado de inscritos

137 ciclistas en la segunda puntuable de la Liga de la FCPA en Barcia

La pista de Barcia, en Valdés, será el escenario este sábado, 14 de junio, se la segunda prueba de la Liga de Pista de la FCPA, que se desarrollará entre las 11:00 y las 14:00 para las categorías de infantiles, alevines, principiantes y promesas, y con una espectacular participación de 137 ciclistas.

En esta ocasión, las dos categorías ‘mayores’ afrontarán una carrera tempo -a 12 y 9 vueltas, respectivamente-, y una eliminación, mientras que las dos ‘menores’ realizarán sendos scratch como es habitual en los Juegos Escolares.

Tras la primera prueba, celebrada el pasado 4 de mayo, en la Pista de Rodadura Manuel Antonio García Manzanillo, de Avilés, los líderes de la competición son Manuel García (Viella-Guttrans), en infantil A, Alejandro García (EC Carreño), en alevín A, Pelayo Santiago (Viella-Guttrans), en B, Mario Iglesias (Asociación Cicloastur), en principiante A, Hugo Pérez (Viella-Guttrans), en B, Asier Otero (Ciudad de Oviedo-Asturpersa), en promesa A, y Anuk del Heijer (Santi Pérez-Mirador del Nalón), en B, con un empate en infantil B entre Andrés Gonçalves (Asociación Cicloastur) y Alejandro Serrano (Sidra Menéndez-Las Mestas), estando casi todos ellos inscritos para esta segunda puntuable.

Clasificación general

El Comité Directivo de la UCI aprueba el calendario de la Copa del Mundo para 2026, 2027 y 2028… pero no anuncia ni fechas ni sedes

Con ocasión de la reunión del Comité Directivo de la UCI que se ha celebrado durante tres días en la localidad francesa de Arzon, se ha aprobado el calendario de la Copa del Mundo -nueva denominación de la Copa de las Naciones- para las temporadas 2026, 2027 y 2028, y que constará de tres pruebas puntuables, tal y como ya era conocido y como indica el máximo organismo mundial en un comunicado.

Sin embargo, no deja de sorprender que, a diferencia de los anuncios de otras sedes en esta misma reunión, en el caso de la pista “estos calendarios se publicarán próximamente en la página web de la UCI”, como se indica en el resumen de la reunión, por lo que tendremos que seguir esperando a fechas y sedes.

Erfurt, escenario del Campeonato de Alemania de mediofondo y derny

El Velódromo Andreasried, de Erfurt, será escenario mañana y el sábado de los Campeonatos de Alemania de mediofondo y de carrera tras derny, en esta última para ambos sexos. Las clasificatorias de las tres categorías tendrán lugar este viernes, de 15:00 a 20:00, mientras que las finales se desarrollarán al día siguiente: a las 12:00 la de derny masculina, a las 13:20 la femenina y a las 14:30 la de ‘stayers’, con las ceremonias protocolarias a partir de las 15:30

Luca Harter y el motorista André Dippel son los actuales campeones de mediofondo, aunque no los únicos favoritos, ya que Robert Retschke-Holger Ehnert, quienes ya lograron el título, o Robin Rautzenberg-Sven Lohse, parten con aspiraciones, mientras que la dupla Daniel Harnisch-Gerd Geßler es una incógnita ya que el primero de ellos apenas ha competido recientemente. En total, 12 equipos estarán presentes.

El campeón mundial de madison, Tim Torn Teutenberg, con Thomas Funck como ‘pacer’, es el gran favorito en la prueba tras derny masculina, y más cuando el vigente campeón, Henri Uhlig, no será de la partida, ni tampoco el siempre combativo Moritz Augenstein. Felix Groß-Florian Podlesch, Constantin Lohse-Sven Lohse y Moritz Malcharek-Carsten Straßmann son otros equipos a tener en cuenta entre los diez inscritos.

Tampoco estará la vigente campeona femenina, Lena-Charlotte Reißner. Messane Bräutigam, conducida por Peter Bäuerlein, puede ser la revelación, visto el gran momento que exhibió en la Bahnen Tournée o en Hyères. En total, once parejas, destacando también a Romy Kasper-Mario Vonhof, Fabienne Jährig-Carsten Straßmann y Seana Littbarski-Gray-Gerd Geßler.

Una prueba que será un test de cara al Europeo de ambas disciplinas que tendrá lugar en el mismo escenario, los días 5 y 6 de septiembre.

Entrenamiento tras moto: algo muy distinto a un espectáculo circense

No es muy habitual leer artículos técnicos sobre pista en la prensa española. Pero casi es mejor que no se escriban a que sean un cúmulo de sinsentidos, exageraciones y afirmaciones interesadas con el único fin de sensacionalismo barato y en definitiva, lograr un puñado de visitas más, que en definitiva se ha convertido el objetivo de muchos medios que en su día fueron periodísticos, pero que ahora valoran más otras cosas. Por eso no voy a hacer ninguna mención más concreta, simplemente intentar exponer qué es el entrenamiento tras moto, para los que todavía agradecen lo que es la información.

Mora, en un entrenamiento tras moto. Foto: Fed. Española

De entrada, y aunque parezca obvio, no es un espectáculo circense, en el que el artista se juega la vida en el alambre. Es cierto que es una práctica que tiene su riesgo… como cualquier otra que se desarrolle sobre un vehículo que tiene un contacto de apenas 2 centímetros de ancho sobre el suelo y que se incrementa lógicamente con el aumento de la velocidad, aunque a diferencia de lo que es bajar un puerto o del descenso en BTT, tiene un recorrido más previsible, con un firme bastante más homogéneo -aunque algunos velódromos dejen mucho que desear en sus transiciones-, y sin obstáculos potencialmente mortales junto a la vía. Pero sus beneficios son infinitamente superiores a esos “errores que se pagan caro”.

El trabajo tras moto está planificado, como cualquier tipo de preparación ciclista hoy en día, pero tampoco necesita una guía operativa de decenas de páginas de instrucciones para su realización diaria en una sesión de entrenamiento, simplemente saber con qué desarrollo se va a trabajar, a qué velocidad, lo que implica una cadencia. Y durante cuánto tiempo. De forma más o menos continua o con series específicas. Y la comunicación con el técnico que conduce la derny -que no es un donnadie sin experiencia- es total, por si hay que cambiar o improvisar en cualquier circunstancia. No es ponerse a ciegas tras la máquina y que Dios nos pille confesados… aunque esto suene más atractivo para lectores neófitos o ignorantes. Por cierto, no es algo exclusivo de pistards y velódromos: todos los ruteros suelen entrenar así cuando preparan sus principales citas, y lo suelen hacer en carretera abierta y no sólo tras moto, también tras coche.

¿Con que objetivo? Entrenar tras moto permite alcanzar y mantener velocidades superiores a las que el ciclista podría lograr solo, con menor desgaste energético, lo cual incrementa la capacidad de realizar esfuerzos de alta intensidad, aumentando la cadencia (y la técnica y eficiencia, que no se olvide) de su pedaleo, o para poder probar con desarrollos de competición. Aparte de ello hay otras mejoras neuromusculares para responder a los esfuerzos y a los cambios de ritmo o incrementar la capacidad de concentración. Tampoco debemos olvidar que la moto facilita mantener ritmos precisos y constantes -sobre todo en un velódromo en el que no suele haber injerencias que sí podrían encontrarse en carretera-, lo que redunda en la calidad del entrenamiento.

Tras derny... pero en competición. Foto: SD Berlín

En el caso concreto de los velocistas, también sirve para hacer simulaciones suprimiendo el ‘gasto’ del aire, o entrenando situaciones de remontada. Y no debemos olvidar que no sólo entrenan tras moto, sino que muchas veces es el propio piloto de la derny el que lanza al corredor empujándole por la espalda, con lo cual se incrementa la velocidad y se potencia aún más todo el trabajo explicado anteriormente… o permite escribir otro artículo circense.

Y lo que es una pena es que aspectos que podrían dar para amplios reportajes de interés (seguridad frente a aerodinámica en los cascos, la dicotomía ciclista-bicicleta para el trabajo aerodinámico, o los diferentes roles del CMC según qué corredores…) se expongan de forma secundaria para completar este más que prescindible texto. Por cierto: también sigue habiendo en muchos lugares competiciones tras moto, que pueden ser simples dernys o motos de gran cilindrada. Y este fin de semana hay dos Campeonatos de ambas disciplinas en Alemania y sólo de 'stayer' en Francia, para el que quiera disfrutar del espectáculo… deportivo.

Alex Vogel, indudable protagonista de la reunión de ayer en el Oerlikon

El suizo Alex Vogel fue el gran triunfador de la reunión semanal del velódromo Oerlikon de Zurich, celebrada ayer. Destacar, como sucedió en la primera prueba, la presencia de las japonesas Tsuyaka Uchino y Mizuki Ikeda, que compitieron en alguna prueba masculina.

Instagram AV

Vogel comenzaba ganando la puntuación, con 38 puntos, por delante de Marcel Wyss y Pascal Tappeiner, para superar en el scracth posteriormente a Luca Bühlmann y Andrin Gees. Finalmente, en la carrera tempo, también se llevaba la victoria, con 14 puntos, frente a los 7 de Bülhmann y los 2 de Tappeiner. Fue en esta prueba en la que intervinieron las dos niponas, pero lejos de las primeras posiciones.

Sin embargo, las dos féminas eran primera y segunda -Ikeda con 32 puntos y Uchino con 24- en la otra carrera tempo que disputaron junto a juniors, y en la que Marek Claeys era el mejor juvenil, con 20.

Finalmente en las carreras tras derny, Cyrill Steinacher, conducido por Dino Rey, se imponía a Vogel, con Michael Alborn como piloto, en la primera manga, intercambiándose las posiciones en la segunda, por lo que se produjo un empate que favoreció a Vogel. Destacar que la tercera posición fue para Justin Weder, tercero en ambas mangas, con el recientemente retirado Simon Vitzthum como ‘pacer’.

Clasificaciones

El mecánico Ernie Feargrieve recibe la Medalla del Imperio Británico

Foto: British Cycling

Aunque es muy habitual que recojamos en TrackPiste algunos de los merecidos premios que reciben los pistards, creo que es la primera vez que vamos a hacerlo con un galardón, aunque sea tan importante como la Medalla del Imperio Británico, entregado a una persona que no es ni deportista ni técnico.

Se trata de Ernie Feargrieve, que recibió ayer su medalla por los prestados servicios al ciclismo, como mecánico principal de British Cycling, en este apartado de pista. Y es que ha sido desde el año 2000, es decir, en 25 años, el “mecánico de todos y cada medallista de ciclismo en pista británico”.

“Estamos increíblemente orgullosos de ti, Ernie, y gracias por todo lo que haces por el deporte, ¡incluyendo difundir la alegría del ciclismo con esa corbata!”, manifiesta British Cycling en sus redes sociales, quien acompañó a Feargrieve en la entrega por medio de Stephen Park CBE, director de Alto Rendimiento.

¡Cuantos profesionales españoles -y no sólo en el mundo del ciclismo- merecerían un reconocimiento así cuando lo único que han conseguido es el olvido y el abandono, tras muchos años de desvelos!

Siete rarezas que sólo hacen los ciclistas de pista y que nos trae GCN

Con un tono más humorístico que en vídeos anteriores, GCN nos trae un nuevo programa que englobamos en nuestra sección divulgativa para iniciarse en los velódromos, ¿Quieres hacer pista?’, en el que Manon Lloyd, Alex Paton y Conor Duune nos muestran siete rarezas que sólo hacen los ciclistas de pista.

1. La primera puede ser la más curiosa, ya que no se ve en el ciclismo en carretera, agarrarse de la mano. Y es parte de la madison, donde el relevo entre los dos corredores de un mismo equipo se produce de esta forma, aunque no es obligatorio y puede ser simplemente un empujón en el costado, pero el agarrón permite impulsar mejor al compañero y es más efectivo.

2. Conocido popularmente como magnesio -no magnesia, ojo-, aunque su nombre es carbonato de magnesio, e incluso tiza en polvo o tiza líquida, es un elemento fundamental para mejorar la absorción del sudor y con ello el agarre, sin tener que recurrir a los guantes, que pueden ser menos aerodinámicos, aunque estos tienen una función protectora indiscutible que no debe ser obviada.

3. La comunicación es muy frecuente entre los corredores en pruebas como la persecución por equipos donde un ‘hold’ (aguanta) sirve para indicar que se mantenga el ritmo o ‘three’ (tres) o ‘two’ (dos) respecto a los corredores restantes en la cuarteta, con lo que ello significa.

4. Una bolsa o caja como la que muestra Manon es muy habitual para los corredores -salvo que se encargue de ello su equipo o selección-, con los platos y piñones que se van a utilizar dependiendo del esfuerzo requerido y las herramientas para cambiarlos.

5. Aunque se suele usar el término ‘box’ tampoco es infrecuente escuchar, como nos cuentan en el vídeo, ‘pen’, corral, en donde los corredores esperan y descansan entre competición y competición en un evento de pista que suele ser bastante largo. Una ‘mini casa’ donde los cuidadores se preocupan de atender las necesidades del corredor cuando no está en la pista.

6. Correas en los pedales. Aunque los pedales automáticos son la norma como en el ciclismo en carretera, la elevada potencia de los pistards, en especial de los velocistas, sobre el pedal supone un riesgo de que el pie se salga. Para ello, se sujeta con una correa.

7. A diferencia de una competición de carretera, donde los ciclistas calientan, compiten y finalizan, las de pista son muy diferentes. “Harán una sesión de unas tres horas. Saldrán del centro de la pista para entrar en ella, calentarán, harán sus esfuerzos y ‘soltarán’ durante una vuelta aproximadamente -cuenta Alex-. Luego, volverán al centro de la pista, se sentarán, descansarán, hablarán sobre la temperatura y la presión del aire, la aerodinámica y, presumiblemente, sobre el último vídeo de GCN que hayan visto. Luego tomarán un pequeño refrigerio, una bebida, quizás incluso un gel, y se relajarán unos 10 minutos, volverán a salir, calentarán y lo repetirán todo antes de volver al centro de la pista y descansar”, ironizando en la despedida: “Es fácil ser ciclista profesional de pista”.