Steven Henry deja su puesto de entrenador nacional de fondo francés

Steven Henry dejará de ser el entrenador nacional de fondo de Francia por motivos personales, según indica la FFC en un comunicado, al aceptar un puesto como de "Consejero de alto nivel y alto rendimiento" ofrecido por la Agencia Nacional de Deportes en la isla de Reunión, donde asumirá sus nuevas funciones el 1 de  agosto .

Con Thomas. Foto FFC

Nacido en noviembre de 1982, en septiembre de 2014 pasó a ocupar el cargo que ha desempeñado hasta la actualidad, con un notable desempeño que se traduce en dos medallas olímpicas -el oro de Benjamin Thomas en París y la plata de la madison con Thomas y Donavan Grondin en Tokio- y siete títulos mundiales.

Steven ahora siente una necesidad legítima de cambio, y en particular, la de "ampliar sus horizontes más allá del ciclismo y abrirse a otros deportes ", por lo que ha aceptado este nuevo reto en la Francia de Ultramar.

Por su parte, Florian Rousseau, DTN, declaraba que “la Federación Francesa de Ciclismo y su Dirección Técnica Nacional agradecen a Steven todo su trabajo y su inversión en la FFC al servicio del rendimiento, lo que ha impulsado el crecimiento de la disciplina de pista y resistencia y ha posicionado a la Federación entre las mejores naciones. Le deseamos lo mejor en sus nuevos cometidos”.

Richardson, Longstaff y Holl, los destacados de la Good Friday Race

Foto de archivo de Holl. Instagram JH

Como era de esperar, Matthew Richardson fue la gran estrella de la Good Friday Race, celebrada ayer en el Lee Valley Velo Park londinense.  Frank Longstaff y Jenny Holl fueron los más destacados en sus respectivos apartados de fondo.

La prueba de velocidad tuvo una gran diferencia de nivel entre los dos mejores, Richardson y Peter Mitchell y el resto y ya desde los 200 metros, donde los 9,711 y los 9,937 contrastaron con los 10,5 de los siguientes clasificados. Como era de esperar ambos serían los finalistas, con triunfo del ex australiano en dos mangas. Noe Mandow completaba el podio.

En el apartado de fondo no compareció Caleb Ewan, aunque sí su compañero en INEOS Ben Swift, que se hacía con la victoria en la eliminación, por delante de Will Roberts y de James Ambrose-Parish. Las otras dos pruebas se saldaron con triunfos de Longstaff: el scratch, por delante de Logan MacLean y del mencionado Roberts, y la puntuación al superar nuevamente a Roberts y a Swift.

Holl fue la triple vencedora entre las fondistas femeninas. En el scratch se imponía a Katie-Anne Calton y a Lucy Glover; en la eliminación, a la estadounidense Kimbery Zubris y a Glover y finalmente la puntuación tuvo a las mismas protagonistas, pero intercambiando sus puestos las otras dos medallistas.

Clasificaciones

Doce títulos más, en persecución, scratch y kilómetro, hoy en Mallorca

Un total de doce juegos de medallas se repartió esta tarde en la tercera sesión de los Campeonatos de España que se celebran hasta el domingo en el Velódrom Illes Balears de Palma de Mallorca, en las disciplinas de persecución individual, scratch y kilómetro contrarreloj.

Los campeones de las persecuciones

La valenciana Amanda Miravet se llevaba el primer oro de la tarde en la persecución cadete femenina, mejorando su registro matinal en casi un segundo y medio. También lo hizo y más aún su rival, la castellano-manchega Gema Tornero, pero sin poder amenazar a la valenciana: 3:57.201 a 3:59.748. En cuanto al bronce, la catalana Marina Fernández dominó a la vasca Maialen Narbona desde el principio incrementando su diferencia que llegó a ser de más de cuatro segundos en meta (4:03.1465 a 4:07.556), mejorando como la mayor parte de los participantes su registro matinal.

La final de los juniors fue un calco a la clasificatoria matinal, donde coincidieron los dos ciclistas en la misma serie: dominio del valenciano Vicent Andrés hasta mitad de carrera con diferencias cercanas al segundo y remontada del navarro Aitor Mata en la segunda mitad, para terminar 3:26,856 a 3:28.662, con tiempos sensiblemente mejores en esta ocasión. Y aunque por la mañana el catalán Roc Escobar había hecho mejores tiempos que su rival, el valenciano Fran Gramage mejoró sus registros para llevarse la final B, mientras que el catalán rendía algo por debajo: 3:33.251 a 3:35.015.

La gran duda de la categoría junior femenina radicaba en saber si la valenciana Leyre Almena podía batir el récord que había establecido esta mañana en la clasificatoria sobre la nueva distancia. Y aunque en el primer kilómetro iba por debajo y en la parte final se relajó, los 3:50.320 le suponían la nueva plusmarca, así como el oro, ya que los tiempos de la también valenciana Noa Jiménez siempre fueron superiores para terminar con 3:59.429. Por el contrario, en la final por el bronce, la vasca Izaro Etxarri mejoró sensiblemente su tiempo matinal, al contrario que la valenciana Vera Valero, con lo que se adjudicaba el tercer puesto de forma holgada, 3:52.605 a 3:59.429

Y terminando con los juniors, el vasco Eñaut Urceregui y el valenciano Asier Fortea protagonizaron un interesante enfrentamiento en el que el vasco salió muy fuerte, aunque en el segundo kilómetro la diferencia entre ellos se estabilizó en torno a las 4 décimas, aunque el apretón del primero en la parte final le sirvió para llevarse el oro y con mejor tiempo que por la mañana, 3:21.993, por 3:35.411 del valenciano. También el valenciano Alejandro Callado mejoraba sensiblemente su registro matinal para hacerse con el bronce (3:27.731) ante el madrileño Carlos Core (3:30.135).

Mismos protagonistas en diferente orden

Los campeones de los scratch

El segundo bloque de la tarde lo compusieron las pruebas de scratch. La valenciana Sara Calatrava fue la vencedora entre las féminas cadetes con un ataque a mitad de carrera que le valió para rebasar a la castellano-leonesa Jimena Laiz, que había atacado en solitario en el primer tercio de carrera y que terminaría siendo neutralizada. Calatrava aguantó bien, aunque nunca superó la media vuelta de renta para imponerse en solitario, mientras que por detrás la catalana Marina Fernández y la vasca Maialen Narbona ocupaban las primeras posiciones del grupo y se hacían con las otras dos medallas.

A pesar de que hubo muchas tentativas, ninguna de ellas fue de la suficiente entidad para evitar el sprint de casi todo el grupo en la prueba masculina cadete, en la que el desenlace propició el mismo podio de la persecución, aunque con distinto orden: Vicent Andrés, Aitor Mata y Fran Gramage.

La prueba femenina junior apenas tuvo movimientos precios al sprint, con mucho marcaje entre las principales favoritas hasta que a falta de vuelta y media la vasca Izaro Etxarri cogió la cabeza para hacerse con la victoria pese al contrataque de la catalana Adriana Vargas, que tuvo que conformarse con la plata, siendo el bronce para la madrileña Paloma Moles.

Finalmente, la prueba masculina tuvo que pararse a mitad de su desarrollo por un problema con un corredor justo cuando comenzaban a producirse los primeros movimientos. Tras la reanudación, una escapada con Alejandro Callado (Comunidad Valenciana), Darío de Miguel Fernández (Murcia) y Urko Nazabal (Euskadi) duró apenas diez vueltas, y tampoco tuvo éxito una tentativa posterior de Axular Aldazábal (Euskadi) e Iñaki López (Navarra) por lo que se produjo un sprint en el que Asier Fortea (Comunidad Valenciana) salió muy fuerte para llevarse el oro, por delante de Hugo Vicente (Cataluña)y de Marc San Martín (Baleares).

Para Leyre Toledo, el récord del kilómetro

Los campeones del kilómetro

La tarde terminaba con el kilómetro contrarreloj, con el orden habitual de las categorías. La aragonesa Irati Pablo (1:16,855), la vasca Maialen Narbona (1:17.717) y la castellano-leonesa Vega Iglesias (Castilla y León) componían el podio cadete en el que hay que destacar el triunfo de la única representante aragonesa, que además en la matinal tuvo un error en la clasificatoria de la persecución que posiblemente le impidió luchar por las medallas.

Adrián Villegas (1:08.063) y Mario Menéndez (1:08.387) daban el segundo doblete del día a Asturias, pero intercambiando sus posiciones matinales de la velocidad, mientras que el valenciano Borja Giménez, que por la mañana se quedó a un peldaño del podio, en esta ocasión entraba a costa de su verdugo, el navarro Ander Larraburu, 1:08.972 a 1:09.177.

También hubo récord de España en el kilómetro junior femenino debido al estreno de la distancia, a cargo de Leyre Toledo (1:14.235) que remataba el triplete valenciano, ya que sus compañeras Noa Jiménez (1:15.202) y Vera Valero (1:15.417) eran quienes la acompañaban en el podio. Segundo oro de la jornada para alicantina en el día de su cumpleaños.

Y con 1:05.079, el vasco Eñaut Urcaregui se hacía con su segundo oro de la tarde, al superar en el kilómetro a Iñaki López (Navarra), con 1:06.826 y a Pepe Arques (Comunidad Valenciana), 1:07.291.

Mañana, tercera jornada de los Campeonatos con las pruebas por equipos, velocidad y persecución, con las clasificatorias matinales y las finales en una sesión de tarde, de 15:30 a 20:40, en la que también se disputarán las eliminaciones.

Dos citas con tres días de competición desde mañana en Hong Kong

Todo el ciclismo de Hong Kong, volcado con el evento,
en el día de la presentación oficial. Fotos: Cycling HK

El Velódromo Tseung Kwan O de Hong Kong será escenario desde mañana hasta el lunes 21 de la Copa Internacional de pista de Hong Kong, aunque en realidad son dos pruebas: la primera, la Hong Kong International Track Cup I, el primer día, y la segunda, la Hong Kong International Track Cup II, en doble jornada

Unas pruebas que reunirán a todos los grandes especialistas de Hong Kong, que estuvieron presentes en el acto de presentación el pasado 4 de abril. Entre ellos debemos destacar a Cheuk Hei To y Tsz Chun Mok (velocidad masculina), Cho Yi Yeung y Sze Wing Ng (velocidad femenina) Tsun Wai Chu, Kai Kwong Tso y Ching Yin Mow (fondo masculina) y Wing Yee Leung y Ceci Lee Wai Sze (fondo femenino), sobre todo esta última, la gran estrella internacional del país.

Las dos competiciones, catalogadas como CL2 UCI, reunirán a más de 150 pistards de países como Rusia, Bielorrusia, Australia, Japón, China, Malasia, India, Kazakstán, Macao o Estados Unidos. Entre los inscritos podemos destacar a Yana Burlakova, Nikita Kalachnik, Nikita Kiriltsev, Hanna Tserkh, Tatsiana Tsarakova, Conor Leahy, Kurt Eather, Sophie Edwards, Claudia Marcks, Bernard Benyamin Van Aert, Esow Alban, Ronaldo Singh Laitonjan, Yumi Kajihara, Shoi Matsuda, Naoki Kojima, Aki Sakai, Ayana Mizutani, Ryusei Ichida, Graeme Frislie o Andrey Chugay.

Omnium, keirin y velocidad por equipos serán las pruebas para élite, de ambos sexos, en la primera cita, en la que los juniors masculinos disputarán  scratch y eliminación. El segundo evento ha programado velocidad y ómnium masculino, y keirin y madison femenina para el lunes intercambiar el sexo de las pruebas, añadiendo scratch y eliminación masculina en cada uno de los días. En el caso de los juniors, tendrán velocidad, scratch, eliminación y keirin, aunque solamente en el caso de los hombres.

Más información

Santi Pérez, seleccionador asturiano, sobre el doblete de sus dos ciclistas en velocidad: “Soñar es fácil, y esta vez el sueño se cumplió”

Los dos asturianos en la final. Foto: RM
Tradicionalmente Asturias suele tener muy buenos resultados en las pruebas de velocidad de las categorías inferiores, aunque tener a dos de sus corredores la final - Mario Menéndez-, campeón, y Adrian Villegas -subcampeón- es algo inédito, pero que demuestra el notable trabajo que desarrolla Santi Pérez con sus jóvenes ciclistas.

“Sabíamos que podíamos estar luchando por el podio, pero que fuese por el oro y la plata era algo bastante poco probable. Y más cuando teníamos las referencias de la Copa de España en las que Ander Larraburu había sido muy superior, y en la clasificatoria había sacado medio segundo al siguiente. Pero nos cuenta el técnico asturiano.

Igualmente recuerda que “tenemos el antecedente de Curieses, que hace ocho años ganó el oro después de haber sido sexto en la clasificatoria. El 200 es indicativo, pero la prueba se gana en los enfrentamientos y ahí puedo decir que lo hicieron bien y por ello estoy satisfecho”.

La historia de las buenas actuaciones asturianas tiene un nombre propio. “Aunque no lo hayan conocido personalmente, en Asturias tenemos el referente de Jaime Vega, que aparte de sus cualidades era un corredor que siempre animaba a los compañeros. Ese espíritu aún se vive en Asturias, ese convencimiento de que se puede lograr todo con ilusión y trabajo. Y los chavales se dan cuenta, aunque nuestras condiciones de trabajo no sean las mejores, ya lo sabes”.

Villegas y Menéndez, en la pelousse. Foto: RM
La gran duda ahora es saber hacia dónde se decantarán en el futuro estos cos ciclistas. “Aquí los he inscrito para casi todas las pruebas, pero con un programa tan cargado no pueden correr todo. Pero estoy seguro de que en el scratch lo harían bien, por ejemplo”.

Y como dice Pérez, es algo que no depende de él. “Poco más puedo hacer por ellos. Ahora lo que hace falta es que les coja quien les pueda seguir enseñando, pero sobre todo que les mantenga ese apetito que tienen por la pista y que puedan seguir creciendo”.

Y el buen momento asturiano también se reflejó en la persecución, aunque Hugo Delmiro y Samuel Valle se quedaron a las puertas de la final, en quinto y sexto lugar, y nuevamente se reeditó en el kilómetro, con el segundo doblete de los velocistas del Principado, aunque en esta ocasión Villegas se hacía con el oro y Menéndez, con la plata.

Nicolás, Toledo, Menéndez y Moreno, primeros campeones de España

Los juniors Pedro José Nicolás (Murcia) y Leyre Toledo (Comunidad Valenciana) y los cadetes Mario Menéndez (Asturias) y Noa Moreno (Cataluña) son los primeros campeones de España, en la disciplina de velocidad, tras disputarse esta mañana las finales después de que ayer se desarrollase todo el torneo salvo estas rondas decisivas.

La final junior tuvo que decidirse en el desempate, después de que el valenciano Pepe Arques se impusiera en el primer enfrentamiento y el murciano Pedro José Nicolás no diera opción en el segundo, e hiciera valer también su potencia en la manga decisiva. Por su parte, el catalán Axel Moreno se llevaba el bronce, al derrotar en los dos enfrentamientos de la final B al valenciano Francesc Llorca,

En la versión femenina, la valenciana Leyre Toledo, pese a estar más orientada actualmente hacia el fondo, no tuvo rival en la navarra Silvia Garbayo, revalidando el título conseguido el año pasado. Por el contrario, la final por el bronce tuvo que determinarse con el desempate: Irati Mitxelena ganó la primera manga, Aixa Catalán la segunda, para terminar decidiendo la vasca.

La categoría cadete masculina tenía el aliciente de ver a los dos asturianos que tan bien compitieron ayer, aunque en esta ocasión Mario Menéndez fue bastante superior en los dos enfrentamientos a Adrián Villegas. El navarro Ander Larraburu también se imponía por la vía rápida al valenciano Borja Giménez, asegurando la tercera medalla, aunque seguro que le sabe a poco tras su excelente ‘200’ de la víspera.

La catalana Noa Moreno no dio opción en la final femenina a la valenciana Débora Miravet, a la que derrotó en dos mangas, lo mismo que la navarra Enara Pérez al ganar a la madrileña Luna Ávila, y hacerse con el bronce.

Récord de España para Leyre Almena

También se disputaron las clasificatorias de la persecución, cuyas finales serán esta tarde. Débora Miravet (3:58.780) y Gema Tornero (4:02.331) lucharán por el oro y Marina Fernández (4:04.271) y Maialen Narbona (4:06.653), por el bronce, entre las cadetes, y en el apartado masculino, Aitor Mata (3:39.893) y Vicent Andrés (3:30.607), por el título, y Roc Escobar (3:33.985) y Fran Gramage (3:34,394), por la última plaza del podio

En cuanto a los juveniles, mejor tiempo y por consiguiente récord de España, al ser la primera vez que se disputa la distancia, para Leyre Almena (3:51.589), que se medirá en la final a Noa Jiménez (3:54.309), mientras que los protagonistas de la masculina serán Eñaut Urceregui (3:22.448) y Asier Fortea (3:24.483).

El podio se completarán los ganadores de los enfrentamientos Izaro Etxarri (3:55.880) y Vera Valero (3:57.733), en el lado femenino, y Alejandro Callado (3:30.239) y Carlos Core (3:31.435), en el masculino.

La velocidad, protagonista exclusiva en el comienzo de los Nacionales

Comenzaron los Campeonatos de España junior y cadete de Palma de Mallorca con una primera sesión vespertina dedicada en exclusiva a la velocidad en las cuatro categorías, y que determinó los que serán mañana protagonistas de las finales.

La cadete masculina mostró a un Ander Larraburu muy superior a todos sus rivales en los 200 metros, con un 11.071 frente a los 11.508 del asturiano Adrián Villegas y los 11.509 del catalán Víctor García, aunque este caía en una apretada serie de cuartos ante el valenciano Borja Giménez.

Menéndez sorprendió a Larraburu. Foto: Fed. Española

Sin embargo, el navarro se quedaba fuera de la lucha por el oro después de unas  semifinales que también tuvieron su dosis de emoción ya que Mario Menéndez sorprendía al navarro en la primera serie, y estuvo a punto de hacerlo en la segunda, aunque Larraburu consiguió forzar el desempate, pero sin poder imponerse en ella. Y la misma suerte tuvo la segunda semifinal, con triunfo de Villegas en la primera manga, y de Giménez en la segunda, para que el asturiano rematase en la ‘belle’ propiciando una final entre dos corredores del Principado, algo que difícilmente podía apostarse previamente, pero que demuestra la seriedad del trabajo en Asturias, a pesar de los escasos medios.

Los cuatro mejores tiempos juniors, Pepe Arques (11.064), Pedro José Nicolas (11.156), Francesc Llorca (11.231) y Axel Moreno (11.418) no tuvieron problemas para superar sus enfrentamientos de cuartos, aunque en la primera serie el catalán Arilla le obligó a emplearse a tope a Arques. Y al final los dos mejores también se imponían por la vía rápida en las semifinales, de forma que Arques y Nicolás lucharán por el oro, y Llorca y Moreno, por el bronce.

El murciano Nicolás, uno de los finalistas juniors. Foto: Fed. Española

En cuanto a las féminas de las dos categorías fueron directamente a semifinales. Con 13.127, Noa Moreno fue la más rápida y no tuvo problemas para clasificarse para la final cadete, en donde su rival será la valenciana Débora Miravet. Las dos ganaron por la vía rápida, a la madrileña Luna Ávila y Enara Pérez, que lucharán por el tercer lugar del podio.

Y pese a estar ahora orientada hacia el fondo, Leyre Toledo fue la más rápida en los 200 metros (12.231) y se clasificó sin problemas para la final junior donde se medirá a la navarra Silvia Garbayo (12.861). El bronce se dirimirá entre Aixa Catalán e Irati Mitxelena.

Aparte del desenlace de las velocidades, la sesión matinal de mañana viernes (9:30 a 13:15), también vivirá las clasificatorias de la persecución y del scratch. Por la tarde, de 17:00 a 20:30, será el momento de las finales de las mencionadas pruebas de persecución y scratch, así como del kilómetro, para todas las categorías, por lo que serán doce los maillots de campeón que se entreguen en dicha sesión.

Oscar Pelegrí, nuevo director del CTE valenciano: “Ha sido levantarse Zahonero y ponerme yo, encargarme de que continúe lo planificado”

Una de las ‘caras nuevas’ de los Campeonatos de España que se están celebrando hasta el domingo en Palma de Mallorca es la del castellonense Óscar Pelegrí, donde ha acudido como nuevo director del CTE valenciano en sustitución de Javier Zahonero, ahora responsable de pista en la Federación Española.

Pelegrí, en el velódromo balear. Foto: RM

Pelegrí decidió retirarse con 30 años a finales de la temporada pasada, al no renovar con el Burgos BH. “Me llamó Javi (Zahonero) porque quería contar conmigo, ya que según me dijo, le costaba encontrar gente con mi perfil -aparte de ciclista con experiencia en carretera y pista es graduado en Ciencias del Deporte-. La idea era una colaboración parcial, pero al entrar en la Española, quedó su puesto libre en la Valenciana y le he ocupado yo”.

Una retirada que en cierto modo nos sorprendió, dada su juventud y el hecho que le costó mucho consolidarse como profesional. Su primera experiencia tuvo que ser el Portugal, desde 2018 a 2020, para pasar al continental Electro Hiper Europa en 2021 y haber corrido los tres últimos años en el equipo burgalés. Sin embargo, cuando nos explica las razones, son perfectamente comprensibles.

“Había carreras en las que el equipo trabajaba para mí, de cara a una llegada en la que pudiera tener opciones. Pero en el resto tenía que trabajar para otros compañeros, y mis cualidades como corredor que ayuda a colocarse a sus líderes en tramos complicados es algo que se aprecia en los equipos World Tour, pero no en los más modestos. Teniendo en cuenta la importancia de los puntos UCI, es comprensible que los equipos apuesten por corredores extranjeros de países fuera de Europa que sólo con ser campeones en sus países pueden tener ya 100 puntos, que a los demás nos cuenta mucho conseguir, por no hablar de las pruebas en las que compiten con sus selecciones. Por ello, entendí que no me quisieran renovar y yo no tenía la misma motivación. Busqué algo, pero sin la misma intensidad que años anteriores y no me costó mucho tomar la decisión de no seguir. Tenía varias opciones y he podido elegir”, nos cuenta el de Betxi.

De hecho, comenzó a llevar la preparación de algún corredor, de forma individual, y también tiene licencia de director con el Arabay-Illes Balears “Estoy como director adjunto, pero solo en algunas carreras. De momento he hecho dos y haré alguna más en verano. Estuve con Dani Navarro, y un día incluso estuve en el coche uno, y se nota. Lo importante es ir cogiendo experiencia, en un equipo en el que hay muy buena relación, en el staff y entre los corredores”.

En el de Cambridge, en su debut en la Copa del Mundo
con la selección hace ya cinco años

En cuanto a su experiencia como pistard, siempre he mantenido que ha sido un corredor desaprovechado, algo que también matiza. “Es cierto que me hubiera gustado tener alguna oportunidad más en pruebas individuales, pero no tenía los puntos UCI necesarios, sólo podía hacer la madison. Ahora hay ayudas para competir, pero si entonces quería conseguirlos, me tenía que costear la participación. Además, me hubiera servido para coger la experiencia. En cambio, en la cuarteta no me veía, me faltaba muchísimo. Era en las pruebas individuales en las que podía hacerlo mejor”.

Ahora, como director del CTE -aunque en algunos sitios aún seguimos viendo las siglas en castellano de CTD- “hay mucho trabajo que hacer, muchas pequeñas cosas que gestionar. Ya me he dado cuenta con esto y lo del Arabay que el trabajo de los técnicos es más importante de lo que sabemos, pero tiene también la satisfacción de trabajar con los chavales. En este caso, ha sido levantarse Zahonero y ponerme yo, encargarme de que continúe todo lo que ya estaba planificado. Tan sólo seguir ya que el funcionamiento es perfecto, sólo hacer que continúe, ya que no hay ningún problema que arreglar. Y cualquier cosa en la que tenga duda, obviamente se la pregunto, pero me lo ha explicado todo muy claro”. Eso sí, no descarta “a largo plazo dar algún toque personal, porque cada uno tiene su forma de hacer las cosas. Pero la base está consolidada”.

Shari Bossuyt regresa con el AG-Soudal tras su sanción de dos años

El equipo belga AG Insurance-Soudal ha anunciado que Shari Bossuyt formará parte del equipo una vez que termine la sanción de dos años por un positivo con letrozol en marzo de 2023.

Foto de Bossuyt con el uniforme de calle de su nuevo equipo

“Después de un período reciente alejada del deporte, Shari entrenará con el equipo a partir del 15 de abril, antes de regresar a las carreras a partir de mediados de junio”, han indicado hoy en un comunicado.  En concreto, el 12 es el día que acaba la sanción. 

La corredora de Kortijk, de 24 año dio positivo por un metabolito de letrozol con ocasión de un control antidopaje tras la tercera etapa del Tour de Normandía en Caen el 19 de marzo de 2023, y siempre defendió que la muestra estaba contaminada, aunque renunció a defenderse, por lo que fue sancionada con dos años, cesando su relación contractual con su equipo de entonces, el Canyon-SRAM.

Según indica el director ejecutivo de AG Insurance Soudal, Jurgen Foré, “tras una cuidadosa consideración por parte del equipo de rendimiento y varias conversaciones con Shari y su equipo, el equipo decidió apoyar a Shari en su reconstrucción profesional. Shari está decidida a demostrar lo que es capaz y tiene muchas ganas de competir con el equipo. Creemos que Shari tiene un gran futuro por delante y que el equipo puede ser el entorno perfecto para que lo logre”.

En el comunicado también se recogen palabras de la corredora: “Este es un nuevo comienzo y estoy increíblemente agradecida por la oportunidad. Extrañaba el ritmo de las carreras, formar parte de un equipo y el desafío, y estoy lista para darlo todo”.

Ahora la duda es si la corredora volverá a formar parte de la selección belga de pista, donde logró la medalla de oro de la madison junto a Lotte Kopecky en el Mundial de 2022, así como dos subcampeonatos de Europa de puntuación, en 2021 y 2023.

Gante, segundo foco de interés español, con presencia de la selección

Aparte del Campeonato de España de Palma de Mallorca, el ciclismo en pista nacional tendrá un segundo foco de interés esta Semana Santa en el Vlaams Wielercentrum Eddy Merckx, de Gante (Bélgica), en concreto desde el viernes 18 al domingo 20 donde se disputa el International Belgian Track Meeting, un auténtico Mundial de primavera a tenor de su participación, y en donde se darán cita seis pistards españoles con la selección, a las órdenes de Juan Peralta: los fondistas Eva Anguela, ‘Izzy’ Escalera, Álvaro Navas y Joan Roca y los velocistas Alejandro Martínez y Esteban Sánchez.

Sin extendernos en desglosar en exceso la participación, en el caso de los fondistas vemos que Bélgica alineará a algunos de sus mejores especialistas como Lindsay De Vylder, Jules Hesters, Jasper De Buyst, Thibaut Bernard, Noah Vandenbranden, Hélène Hesters o Lani Wittevrongel, con presencia también de las australianas Alyssa Polites y Maeve Ploffe, de la canadiense Maggie Coles-Lyster, de los checos Jan Vones y Petra Ševčíková, de los daneses Rasmus Pedersen y Ellen Klinge, de los franceses Valentin Tabellon, Clément Petit, Marion Borras o Clara Copponi, los británicos Katie Archibald y Joshua Charlton, los alemanes Tim Torn Teutenberg o Moritz Augenstein, la irlandesa Mia Grffin, los italianos Juan David Sierra, Davide Stella, Martina Fidanza, los neerlandses Maike Van der Duin, Lisa van Belle, Philip Heijnen o Yoeri Havik, las noruegas Anita-Yvonne Stenberg y Nora Tveit, el polaco Daniel Staniszewski o los suizos Tom Bohli y Cybèle Schneider.

De cara a los jóvenes españoles, la gran ventaja es que habrá pruebas élites y sub23, lo que posibilita ‘extender’ el programa y que madrileño y balear puedan medirse con rivales de su generación. No obstante, en la primera jornada se afrontará un ómnium ‘absoluto’ en el que solo está inscrito Roca mientras que para las dos corredoras habrá puntuación y eliminación.

Navas debutará el sábado en la puntuación sub23 y en la eliminación élite, donde también compite en ambas Roca, mientras que para Anguela y Escalera la jornada estará ocupada por el ómnium.

Finalmente, el domingo los dos corredores competirán en la madison sub23 -también se disputará la élite ese mismo día-, prueba que también afrontarán las dos madrileñas, que, lo mismo que Navas, habrán corrido en la matinal el scratch.

Pasando a los velocistas, mencionaremos como rivales de Martínez y de Sánchez a todo el elenco de corredores checos con Veronica Jabornikova y Martin Cechmann a la cabeza, a los franceses Marie Divine Kouamé, Sébatien Vigier, Tom Derache, Florian Grenbo o Etienne Oliviero, a los británicos Emma Finucane, Sophie Capewell, Lauren Bell, Hamish Turnbull, Hayden Norris o Ed Lowe, a los italianos Stefano Moro y Mattia Predomo, a las alemanas Lea-Sophie Friedrich y Allessa-Catriona Propster, al neerlandés Jeffrey Hoogland o a las polacas Marlena Karwaka y Urszula Los.

En este caso, los dos españoles intervendrán en las dos pruebas, el viernes en la velocidad y el domingo en el keirin, cuyas versiones femeninas -sin presencia española, claro está- serán los dos últimos días.

El programa contempla también competiciones para juniors, en concreto ómnium y madison, sin presencia española.

Los problemas de los atletas multidisciplinares en el Super Mundial'27

Si el aspecto más positivo de la primera edición del Super Mundial UCI celebrado en 2023 en Glasgow fue aprovechar los grandes eventos ciclistas para dar visibilidad a otras disciplinas menores -por ejemplo, el paraciclismo-, lo más negativo fue que la aglomeración de pruebas penalizaba a las selecciones con atletas multidisciplinares, como declaró en repetidas ocasiones el entonces seleccionador italiano, Daniele Benatti. Y para 2027, el problema se complica debido a la distancia existente entre las sedes de carretera y las de pista, a 550 kilómetros, en París.

Kopecky, campeona en pista y ruta en 2023.
¿Existirá esa misma compatibilidad en 2027? Foto: UCI Track

Sin profundizar mucho en los problemas de fechas de aquella primera edición, nos quedamos con esa programación que hacía coincidir la prueba reina de carretera con el ómnium en pista, justo un día después de las persecuciones por equipos, con apenas dos días entre medias hasta la contrarreloj. En el caso de las féminas, hubo bastante más holgura, ya que la prueba de fondo fue el último día, lo que permitió que Lotte Kopecky se coronase tanto en el Chris Hoy como en el circuito de Glasgow.

En esta ocasión, nos encontramos con hasta tres Mundiales de pista, con fechas intercaladas o sucesivas, pero que en buena lógica ocuparán buena parte -si no todos- de los trece días de competición del Super Mundial, calendado entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre. No obstante, el ‘problema’ es la coincidencia con la carretera. Hay que tener en cuenta que la prueba reina, el fondo en carretera masculino, no parece probable que vaya a ser el último día, porque supondría que La Vuelta se iría hasta principios de octubre (o tendría que disputarse íntegramente en agosto, lo que sinceramente no creemos). Por lo tanto, debemos señalar como fecha más posible para revivir el Mundial de Hinault en Sallanches el 29 de agosto, es decir, justo en la mitad del Super Mundial… lo que afectará sin duda a la convivencia entre carretera y pista. La prueba femenina, en cambio, ‘suena’ para el último día, por lo que la compatibilidad es más probable.

En todo caso, lo accidentado del circuito de fondo supone que los perfiles de los participantes en carretera y pista sean muy diferentes, aunque para las contrarrelojes -incluyendo el team relay- la compatibilidad es siempre mayor, así como para los juniors, incluidos por primera vez en este evento.

Pasando al paraciclismo, la maratoniana jornada de inicio del Super Mundial en el Chris Hoy con un día dedicado en exclusiva a todas las clasificatorias de persecución no se revivirá en 2027 al haber desaparecido esta disciplina, así como el ómnium, lo que permitirá un programa más fluido, que esperemos se integre mejor con la pista ‘absoluta’ ya que en 2023 había jornadas de auténtico anti-climax, aunque también es cierto que algunas finales paraciclistas no tuvieron nada que envidiar en términos de emoción.

Torres, en el podio de Glasgow... fuera del velódromo. Foto: UCI Track

En este caso, el problema es la transición entre pista y carretera (o al revés), ya que en Glasgow solo se dejó un día entre ambas -ocupado por los handbikes, aprovechando que lógicamente no estuvieron en el Chris Hoy-. En esta ocasión, los 550 kilómetros obligan a tener uno o dos días de por medio.

No nos olvidamos de otros dos hechos que ya comentamos en TrackPiste, la saturación total en la ‘pelousse’ del Chris Hoy, con pases de día limitados por país, en forma de pulseras, prohibiéndose también la estancia a los ciclistas que no compitieran en esa jornada, para rebajar al máximo la presencia de personas en la misma, así como sacar el podio del velódromo, instalándose en una sala aparte. Ello suponía muchos metros cuadrados adicionales y aligerar el cargadísimo programa, ya que no era necesario parar a causa de estas ceremonias de premiación.

En cualquier caso, queda un largo camino por realizar para terminar de ajustar todas las piezas de este calendario… y no me gustaría estar en la piel d ellos responsables de elaborarlo.

Caleb Ewan y Matthew Richardson, estrellas en la Good Friday Racing

El Lee Valley Velo Park de Londres volverá a acoger, mañana viernes, la Good Friday Racing, una prueba clásica que se recuperó el año pasado con la consideración de prueba internacional CL2, bajo la organización de Full Gas Cycling. Será a partir de las 11,00 con carreras de scratch, eliminación y puntuación, masculina y femenina, para fondistas y velocidad, en este caso sólo para hombres, así como otras pruebas para otras categorías.

La coincidencia este año con el International Belgian Track Meeting de Gante se ha dejado notar en la participación, aunque solamente por la presencia de Caleb Ewan, en el apartado de fondo, y de Matthew Richardson, en el de velocidad, merece la pena la cita.

Junto a Ewan, encontramos a su compañero en INEOS Ben Swift, a Will Roberts, doble ganador, del scratch y de la puntuación, en la pasada edición, a William Perrett o a Frank Logstaff, triunfador en la eliminación en 2024, aparte del sueco Gustav Johansson. En el apartado femenino estarán Jenny Holl, ganadora del scratch hace un año, la eslovaca Alzbeta Bacikova o la estadounidense Kimberly Zubris, entre otras.

En cuanto a la velocidad, Richardson tendrá en el campeón del año pasado, Peter Mitchell, a su rival principal.

Más información