Scratch

De las pruebas de fondo, el scratch es la más sencilla, ya que se trata de una carrera a la distancia cuya clasificación se determina en el sprint final, aunque hay que tener en cuenta a aquellos que han ganado una o varias vueltas. Las distancias se muestran en el cuadro adjunto.

Los corredores saldrán según se determine en la hoja de salida, la mitad agarrados de la balaustrada y la otra mitad, sujetos por sus técnicos en el pasillo de sprinters. Tras una vuelta neutralizada, en la que los corredores deberán rodar juntos, se dará la salida real con un pistoletazo.

Aparte de la vuelta ganada, los corredores podrán perder vuelta y en este caso pueden ser eliminados por el Jurado Técnico.

La principal incidencia reseñable es que un corredor sufra un accidente reconocido –es decir, caída, pinchazo o rotura de una parte esencial de la bicicleta-, por lo que tendrá derecho a una neutralización de 1.250 metros para reincorporarse a la carrera, y deberán hacerlo en la misma posición en la que circulaban. Si durante ese periodo, el grupo en el que circulaba gana o pierde vuelta, el corredor también será partícipe de esa condición. Sin embargo, no podrán incorporarse en el último kilómetro y no serán clasificados.

En caso de caída masiva o por razones climatológicas podrá ser detenida la carrera y los comisarios decidirán si se da una nueva salida para la distancia completa o se mantienen las posiciones del momento de la caída, así como la distancia que quedaba por recorrer.

Se trata de la única prueba que se introdujo en el programa mundialista en el mismo año para hombres y para mujeres, concretamente en Ballerup 2002, y con unas consecuencias muy distintas, ya que la prueba masculina resultó un auténtico caos y la femenina fue como la seda, con Gema Pascual como cuarta, el mejor resultado obtenido por un español, hasta ese triunfo de Sebastián Mora en el Mundial de Londres 2016Curiosamente el castellonense jamás ha ganado esta prueba en unos Campeonatos de España, a diferencia de su ‘socio’ Albert Torres que lidera el palmarés con cuatro oros. Por su parte la madrileña tiene esa misma cantidad de entorchados nacionales, uno menos que Leire Olaberria y Ana Usabiaga.

Salvo Franco Marvulli, ganador en los dos primeros Campeonatos, nunca un corredor había repetido ‘arco iris’, hasta que en este 2020 Yauheni Karaliok se anotaba su segundo título tras el conseguido en 2018. En el caso de las féminas, Kirsten Wild se convertía en el último Mundial en la primera fémina en llegar a los tres entorchados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario