Hace
algunas semanas, cuando pisaba el velódromo de Tafalla, me saludaba una persona
diciendo “hombre, Luis, sin ti no hay
Campeonatos”. Y aunque es cierto que si calculase el número de Nacionales a
los que llevo acudiendo me iría a varias decenas, pienso que hoy en día, aparte
de los corredores que por ley de vida van renovándose, solo hay dos personas imprescindibles: Norbey Andrade, toda una
garantía para el correcto desarrollo del evento, y Ernesto Domenech, que con su
software de gestión de resultados sí se ha convertido en un protagonista que
nunca falta en unos Campeonatos de España, y más cuando apenas hay empresas
a nivel nacional que ofrezcan este servicio en este tipo de competiciones.
En los recientes Campeonatos de España juniors y cadetes de Tafalla |
Antiguo
corredor ciclista amateur, en los años ochenta le pilló el boom de la
informática y comenzó a dedicarse a programar. Pero fue su labor de periodista ocasional, en el Meta 2Mil, lo que le
permitió compaginar su afición y su nueva ocupación profesional. “Veía que
costaba mucho hacer las clasificaciones y que en seguida se recurría al ex
aequo. Pensaba que con la informática se
iba a avanzar bastante, pero lo más importante era la foto finish, por lo que
me fabriqué una cámara especial, con una réflex y un motor. A partir de
1992 comencé a dedicarme de forma profesional, en carretera, con pruebas como
Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana”, con esa marca de Edosof. Cuando no
había nadie en ese momento en España que hiciese este trabajo, consiguió con
gran rapidez hacerse con la mayoría de las pruebas, tanto amateurs como
profesionales. Luego vendría la era digital, a la cual había que adaptarse y
sucumbir ante la mejora y la mayor rapidez que proporcionaba. Seguidamente
aparecieron los famosos ‘chips’, los cuales le acabaron de dar al ciclismo la
guinda que faltaba para poder colocarse a la cabeza de la tecnología deportiva
en cuanto a cronometraje se refiere. En
muy pocos años se pasó de la libreta y el lápiz a la digitalización y la era de
Internet.
No
recuerda cuando dio el salto a la pista, pero no pasó mucho tiempo. “En
Valencia estaba Fernando Sellés, que estaba siempre muy interesado en estos
temas de tecnología, y que siempre nos apoyó”. Domenech nos recuerda que
también participó en el nacimiento de los primeros bloques de salida, que ya contamos en TrackPiste. “Le di algunas ideas a Melià, que es un
crack, y dicho y hecho, en muy poco tiempo fabrico los mejores bloques de
salida que existen en el mundo en este momento. Los principales velódromos
del mundo tienen en sus instalaciones los bloques de salida BSM hechos en Vall de
Uxo. Ese también fue un avance importante para darle a la pista española un
plus y colocarla en la elite mundial”.
Ritmo trepidante sin tiempo para fallos
Centrándonos en las competiciones en pista señala que “lo
peor de todo es el ritmo trepidante que llevas todo el rato. Cuando no
estás con el cronometraje, estás haciendo una clasificación o la composición de
las series. No paras ni un momento. Y aunque te adaptas al ritmo, lo malo es
cuando hay algún fallo, que se te
acumula el trabajo y la competición sigue, no la puedes parar”.
De todas
las disciplinas de pista considera que “la
puntuación y la madison son las más complicadas, aunque en este caso el trabajo
es de los jueces; tan sólo tienes que ir reflejando lo que te dicen en
cuanto a sprints o vueltas ganadas, aparte de ver algunas puntuaciones que no
están claras con el vídeo. Las pruebas
cronometradas son las más sencillas, ya que solamente te tienes que preocupar
de registrar los tiempos, aunque hay veces que los corredores pasan por debajo
de las bandas y no se registran, pero para ello está el cronometraje de los
jueces”.
Una imagen de hace algunos años en el entonces llamado Palma Arena |
Igualmente,
los cambios que hay de normativa le afectan “pero solo a principios de
temporada, que tienes que adaptarlos a la informática y hay veces que te supone bastante trabajo porque tienes que empezar de
nuevo. Igualmente el envío de los resultados a la UCI te causa bastante
problemas, ya que tiene que ser en un formato específico”.
Aparte
de los Campeonatos de España, Domenech
ha tenido la ocasión de estas en unos Mundiales de paraciclismo, en Burdeos, en
dos Panamericanos, en Argentina y Uruguay, y ya hace años en los dos
Campeonatos de Europa celebrados en Valencia, los últimos en 2004. En este
evento acudieron hasta cinco personas de Edosof cuando lo normal es que acudan
un par de personas, una más centrada en el cronometraje y el vídeo y otra en la
gestión de resultados. En cuanto al material, aparte de los ordenadores,
básicamente consta de los bloques de salida, las bandas, los relojes de pista,
el cronometraje y la vídeofinish.
“Ahora
mismo sé que es imposible acudir a un
Mundial o a un Europeo, porque están copados por empresas que tienen otros
objetivos, de marketing, y que pagan por estar en ellos”. Por ejemplo, los
Campeonatos y Copas del Mundo son coto cerrado de Tissot, patrocinador de la
UCI, y en los Europeos es habitual la presencia de Veloresults… aunque la
gestión de resultados de esta empresa deja bastante que desear, al menos desde
el punto de vista informativo.
Perspectivas de futuro
Precisamente
la comunicación de resultados es algo
que parece estancado en la gestión de Edosof, ya que actualmente se limita a la
publicación de comunicados en papel y a su distribución de fotocopias entre
los actores implicados –fundamentalmente selecciones y equipos, por un lado,
así como árbitros y organización, por otro lado-, a diferencia de lo que sucede
con Tissot, que permite tener los comunicados en su web poco tiempo después.
Domenech se explica: “Tengo varias ideas
en la cabeza, incluso he pedido algunos presupuestos para implantar un sistema
similar, tanto en la web como en una intranet in situ, en el propio
velódromo. Pero hay que valorar los
costes tanto de inversión como de funcionamiento y el presupuesto global que
suponen para el organizador. Por lo tanto, de momento está aparcado en la
capeta de las ideas.”
![]() |
Pese al comunicado de todos los años, el fallo más habitual en competiciones en pista |
En este
sentido, con ocasión del Europeo, y sobre todo en los Campeonatos Panamericanos
de Uruguay, se preparó un sistema de
grafismo para televisión, la VTV cadena que retransmitió el evento tenía a su
disposición todos los tiempos, resultados y cronometrajes de las pruebas en
directo. “Eran pruebas de cierto nivel donde de podía elevar un poco más el
presupuesto”.
Hay que ser conscientes de que en Campeonatos de categorías inferiores tampoco
es tan relevante este tipo de tecnología, pero considera que podría haber otras opciones. “Ya no hablo de los Campeonatos de
España que se ofrecen por streaming, sino simplemente de la posibilidad de que se pueda ver la imagen de las pruebas y los
resultados en los video marcadores del velódromo, lo cual sería un gran impacto
para el espectador, pero volvemos al principio, todo ello requiere de una
fuerte inversión de medios y personal para llevarlo a cabo. Además, hay que
tener en cuenta que el único velódromo que cuenta con pantallas de televisión
es el Palma Arena, y allí hacemos un económico sistema de visualización de
resultados que, de momento, va funcionando”.
No recuerda
anécdotas especiales de los muchos Campeonatos de España que ha controlado,
aunque sí es rápido al decir que “lo que
más me emociona es ver a los paraciclistas; se me ponen los pelos de punta al
ver el esfuerzo que son capaces de realizar”. Igualmente recuerda que “en algunas ocasiones hemos tenido que repetir alguna serie de
velocidad, por considerar que habían llegado los dos participantes exactamente
iguales, siendo imposible dar a un vencedor. Por el contrario, le molesta
especialmente que "los corredores se
coloquen mal los dorsales, que no van como en carretera, sino que deben ir
colocados de forma que se puedan distinguir en el vídeo. Los técnicos lo
saben ya perfectamente, pero año tras año se repite el mismo error con algún
ciclista”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario