Los programas de gestión inscripciones y clasificaciones de pista de la Española son francamente mejorables: es el momento del cambio

Tengo que reconocer que, de entrada, la plataforma de inscripciones para eventos de pista de la Española es bastante positiva si lo comparamos con otras federaciones nacionales, cuyos sistemas dejan mucho que desear, y en donde buscar algo de información se convierte en una locura. Y digo de entrada porque tiene tantos aspectos mejorables, así como preocupantes carencias, que invalidan totalmente esos supuestos beneficios iniciales, hasta dejarlos sin la validez informativa que podrían y deberían tener.

Dado que los tiempos del genocidio de la pista están felizmente superados -o por lo menos, parece que se va en una dirección distinta-, vamos a repasar estos errores y a proponer soluciones, aunque en definitiva se trata de una sencilla adaptación informática, ya que estamos hablando de un problema relativo a una base de datos que está mal diseñada y resulta insuficiente.

En la imagen adjunta tenemos el ejemplo de la inscripción de la Copa de España de Valencia, pero que es perfectamente equiparable a los recientes Nacionales de Galapagar… y a otros eventos que llegarán en los próximos meses. Como podemos ver, se trata de una base de datos, con nombre, apellidos, club/equipo y categoría. Nada que objetar con lo que aparece en los dos primeros campos, aunque en el tercero no se precisa bien la estructura con la que va a competir el corredor, que en algunos casos es la Federación Autonómica y no el club (como pasó en el último Campeonato y se terminó actualizando antes de su inicio).

Igualmente, en el cuarto, en la imagen están claras las categorías, aunque en el caso del Nacional no lo estaban tanto, al aparecer ‘variantes’ como la pertenencia a grupos deportivos profesionales, de carretera o pista, algo absolutamente irrelevante a estos efectos, donde lo que importa es la categoría de participación. Por cierto, ¿para cuando se dejará de pensar que todas las categorías son masculinas 'per se' (élite, junior, cadete) y que sólo cuando se refieren a mujeres, hay que añadir el adjetivo femenino detrás? ¿No sería más igualitario y actual poner cadete masculino/cadete femenino?

Pero lo verdaderamente grave es lo que falta, y que son los campos referidos a la participación. Es decir, el apartado de velocidad o fondo en lo referido a la Copa de España, o en las pruebas que se van a disputar, como ómnium y madison, en el reciente Campeonato, con un abanico mucho mayor en los siguientes Nacionales. Una información que es básica para realizar una mínima planificación en cuanto a participaciones, horarios, desplazamientos… o para los pocos que todavía escribimos sobre pista. Algo que sólo es conocido oficialmente el día antes del evento. Demasiado tarde para muchos.

Teniendo en cuenta de que se trata de añadir un par de campos, ¿sería tan difícil resolverlo? Confío que no.

Más preocupante es el tema de las clasificaciones, que se realizan mediante un sistema llamado cronoFEC que puede ser muy útil para la carretera y otras disciplinas similares, pero que resulta completamente inútil, incluso patético, en el caso de las competiciones de pista. Y para muestra, la imagen adjunta que es la clasificación del ómnium élite del pasado sábado en la web, en su versión móvil, aunque la de ordenador es muy similar: Una tabla con el orden de la clasificación, el nombre y apellidos del corredor, la federación o club del mismo, un número y un tiempo inexistente (00:00.00.000). Y algo irrelevante pero muy aparente, y que se queda en un pegote, ya que casi nadie lo completa: la fotografía del corredor.

El número no deja de ser el dorsal del corredor, una información tan absurda como innecesaria, mientras que lo del tiempo es de traca cuando se trata de competiciones no cronometradas (es decir, casi todas las de pista). Por el contrario, se echa en falta la puntuación obtenida, que es la que determina la clasificación, y, en muchos casos, la forma cómo se ha obtenido: en el ómnium, la suma de las cuatro pruebas, o en la madison, los puntos obtenidos por sprint o vuelta ganada.

Es cierto que cada disciplina tiene sus variantes y por lo tanto podría haber muchos modelos, pero se puede simplificar bastante para que lo que se vea en la web sea algo significativo, no una muestra de desinterés manifiesto para con la pista. Y creo que no debe ser muy complicado desde el punto de vista tecnológico. Menos mal que las entidades que gestionan estas clasificaciones, como pueden ser Edosof, Ciclismo Levante o algunos colectivos arbitrales, cada una con sus especificidades, nos facilitan increíblemente esta labor de publicar unas clasificaciones informativas. Y sobre todo dignas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario