Persecución por equipos


A diferencia de la velocidad individual y la de equipos que son radicalmente diferentes, la persecución individual y la de equipos son similares: una contrarreloj de 4.000 metros, con cuatro ciclistas por equipo, sea masculino o femenino, en la que el tercer corredor de cada equipo en pasar por la línea de meta es quien determina el tiempo y la clasificación del equipo. El registro del tiempo se hará sobre la rueda delantera de dicho ciclista.

Las diferencias radican en el modelo de competición, que es muy diferente como veremos posteriormente, y en la consideración. Y es que la antiguamente llamada persecución olímpica –que tuvo que prescindir de ese nombre porque no le hacía excesiva gracia al COI- es una de las pruebas claves de cara a los Juegos, aparte de ser una de ser la más técnica, con diferencia, de todas las modalidades del ciclismo en pista.

Mundialista en el caso de los hombres desde 1962, en los últimos años había sido un coto cerrado de australianos y británicos, con un pique que también se traducía en una sucesión de records del mundo, aunque el último Mundial de Berlín fue una auténtica revolución. Primero por el estratosférico record de Dinamarca (3:44.672) y luego por la entrada a un nivel muy cercano de países como Nueva Zelanda o Italia. España vivió dos épocas doradas: en 2004 con el bronce logrado en los Mundiales y los JJ.OO, y en Londres 2012 cuando se estableció la plusmarca nacional de 3:59.520… que hoy se quedaría a muchos segundos de estar en el ‘corte’ de las mejores.

En el caso de las féminas, se incluyó en los Mundiales de 2008, pero con tres corredoras y menor distancia -3.000 metros-, para equipararse a la masculina en 2014. Estadounidenses y británicas, triunfadoras olímpicas y recordwomen con 4:10.236, son las grandes dominadoras, con permiso de las australianas o neozelandesas. España sólo estuvo en el segundo Mundial de esta disciplina, aún con tres ciclistas, y, por no tener, ni siquiera hay record nacional en esta distancia.

La segunda diferencia, como decíamos, radica en el sistema de competición, mucho más rebuscado que el de la individual, con una clasificatoria con un solo equipo en pista, salvo decisión del Jurado por abundancia de inscritos que sirve para determinar el ‘corte’ de los ocho mejores tiempos; una primera ronda con enfrentamientos según los tiempos anteriores, 1-4 (A), 2-3 (B), 5-8 y 6-7. Los ganadores de A y B pasarán a la final por el oro, mientras que la consolación la protagonizarán los dos mejores tiempos del resto de enfrentamientos. El resto se clasificarán por el tiempo efectuado en esta primera ronda salvo en los Juegos Olímpicos, en la que dichos tiempos servirán para determinar los enfrentamientos por el quinto y sexto puesto, así como el séptimo y octavo.

Los corredores de cada equipo se colocarán, uno al lado del otro, sobre la línea de salida, con una distancia entre cada corredor debe ser de un metro. El que está colocado en la cuerda será sujetado por un bloque de salida y debe mantener obligatoriamente la cabeza hasta el primer relevo. El resto se sujetarán por comisarios o personal de la organización.

Se considera que un equipo es alcanzado cuando el equipo adversario – con al menos tres corredores rodando juntos- llega a una distancia igual o inferior a un metro. Cuando los comisarios constaten que un equipo está a punto de ser alcanzado deberán, con el fin de evitar cualquier colisión con el otro equipo o de entorpecer su progresión, señalar a este último con la ayuda de un banderín rojo, que no puede hacer más relevos. Si es la primera ronda, el equipo deberá continuar para acreditar el tiempo que le dé el posible paso a la final; si es en éstas, el doble pistoletazo indicará el final de la carrera y la victoria de ese conjunto.

La composición de los equipos podrá cambiar de una ronda a otra, pero deberá ser comunicada con al menos media hora antes del inicio de la manga. Un equipo incompleto no podrá tomar la salida.

En caso de falsa salida, si un corredor se anticipa o el de la cuerda no coge inicialmente la primera posición, con un doble disparo se indicará que se para y se debe comenzar. Lo mismo si hay un accidente en la primera media vuelta.

Si el accidente es después, el equipo afectado podrá continuar con solo tres corredores u optar a otra salida, que será algo obligatorio si se ven afectados dos de los integrantes. El otro conjunto procurará continuar para marcar su tiempo. En todos estos casos, el equipo solo se podrá beneficiar de una segunda salida.

En la final, no se tendrá en cuenta ningún accidente después de la primera media vuelta, y el equipo deberá continuar con tres o si no puede, se le dará por perdida la final.
El empujón entre corredores es causa de descalificación.

2 comentarios:

  1. Hola Luís!!
    Aunque anecdótica, yo si recuerdo alguna participación de la selección en persecución por equipos femenina en Campeonatos del Mundo: fue en Pruszkow 2009, aún con equipos de tres, con Gema Pascual, Ana Usabiaga y Helena Casas. 14ª posición y un tiempo de 3:42:953

    Saludos!!
    Carmelo Esteban

    ResponderEliminar
  2. Cierto y mis disculpas a las protagonistas. Además lo había comentado no hace mucho en una retransmisión en Eurosport. se ve que tenía la mente puesta en el formato actual y ahí no ha habido nunca presencia mundialista. Gracias

    ResponderEliminar