La
Copa del Mundo llega a su ecuador este fin de semana con la cita de Berlín, en
el mismo escenario donde, en febrero de 2020, se cerrará la clasificación olímpica de pista para Tokio. Y es
precisamente ese el objetivo que se marcan, desde distintas perspectivas, los
ocho españoles que forman la selección nacional a las órdenes de Raúl Mena.
Algunos como Sebastián Mora y Albert Torres en la
madison, o el propio balear en el ómnium, con el objetivo de conseguir un buen
puesto que les permita terminar este periplo y saltarse la prueba de Londres
dentro de quince días, al contabilizarse sólo los tres mejores resultados. En
la americana, los españoles fueron quinto y sexto en las dos pruebas
precedentes, mientras que en el ómnium, primero y séptimo lugar.
El segundo grupo, integrado
por la velocidad por equipos tanto masculina –Alejandro Martínez, Juan Peralta
y Pepe Moreno- como femenina –Tania Calvo y Helena Casas- lo tiene más
complicado y tendrá que dar un paso
hacia adelante en esta cita, en Londres e incluso plantearse ir a las pruebas
del Pacífico en enero si quiere seguir aspirando a estar en Tokio. En
cuanto a Ana Usabiaga, debe seguir con
su labor de zapa, de ir cogiendo punto a punto, tras ser 15ª en Francia y
18ª en Canadá.

Las dos jornadas del fin de
semana intercambian las pruebas habituales. El sábado (12:00 a 16:37 y 18:00 a
21:30) se disputará la madison masculina, el ómnium femenino, la velocidad
femenina y el keirin masculino, mientras que el domingo (10:00 a 14:39 y 15:30
a 18:13) viviremos las mismas pruebas, pero cambiando el sexo.
En
cuanto a las pruebas ‘invitadas’, en esta ocasión tendremos el kilómetro el
sábado, con Pepe Moreno, y los
500 metros el domingo, con Tania Calvo, por lo que Helena Casas será quien
corra el keirin.
Una
persecución de muchos quilates
El máximo interés de esta tercera manga estará en la persecución por equipos, con el torneo más atractivo de los últimos años, con la presencia de
Gran Bretaña y Australia con sus mejores hombres: los europeos con la cuarteta
que ganó el Mundial, los ‘aussi’, con los recordmen del mundo. Junto a ellos el
equipo revelación Huub Wattbike, los ganadores de las dos primeras mangas
–Dinamarca- y selecciones siempre potentes como Italia, o especialmente
motivadas, como Alemania.
En féminas las dos cuartetas anglosajonas también serán las referencias, con permiso de las estadounidenses, que no traen a
Chloe Dygert, pero si el resto de sus persecucionistas, mientras que en
velocidad, ausentes los equipos australianos, será una buena ocasión de ver el potencial alemán post-Vogel ante las
reinas Daria Shmeleva-Anastasiia Voinova, y ver si las neerlandesas terminan de
centrarse y las chinas vuelven con el empuje que solían tener.
En hombres, podría repetirse la final monocolor ‘oranje’ entre la selección nacional y el Team Beat, aunque es de esperar
que también haya protagonismo de franceses, británicos y alemanes, sin
olvidarnos de que aunque Australia no
compite como equipo tiene a Matthew Glaetzer, ganador de la velocidad en las
dos mangas para desesperación de los neerlandeses, y a Stephanie Morton
para brillar en las pruebas individuales.

Katie Archibald, Georgia
Baker, Lotte Kopecky, Lidia Boylan, Letizia Paternoster, Amy Peters, Evgenia
Augustinas o Jenifer Valente se destacan en el omnium femenino, mientras que en
la madison atención a las parejas Kopecki-D’Hoore,
Paternoster-Confalonieri, Leth-Schmidt, y Kenny-Nelson.
Programa de competiciones
Programa de competiciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario