![]() |
Esow, segundo por la derecha. Foto Facebook UCI |
Cuando apareció en el
marcador del reciente Campeonato del Mundo junior el mejor tiempo de India en la
velocidad por equipos, sinceramente pensé que era un error, teniendo en
cuenta que faltaban los dos parciales y que tardaba bastante tiempo en publicarse
la clasificación oficial. Pero no era un fallo, no. India ya había estado entre
los ocho mejores equipos en el Mundial anterior, y en esta ocasión los 45.094
de Esow, Laitonjam y Keithellakpam sí eran la marca de referencia que
evidenciaba el potencial de una
selección que hacía historia al ganar horas después el oro –con Yanglem por
Keithellakpam en la formación definitiva, y un tiempo de 44.625-, el primero
conseguido por esta nación, que ya tenía una plata de Esow en el keirin del
Campeonato del Mundo de Aigle, en 2018. Y precisamente en la fiesta nacional,
el Día de la Independencia.
También me llamó la curiosidad el nombre ‘duplicado’ de Esow Esow, el velocista
más conocido de este grupo, nacido el 10 de marzo de 2001 en las Islas
Andamán y Nicobar, un archipiélago más cercano a la costa birmana que al propio
subcontinente indio y del que también procede Deborah Deborah, otra conocida
velocista india que ya lleva varios años en el circuito internacional.
![]() |
En acción en el keirin. Foto Facebook UCI |
Esta
duplicación no podía ser casualidad y poco después me lo confirmó el comisario
internacional Enrique González que me dijo que, un año
antes, había estado hablando con él de esta circunstancia y le comentó que es habitual que en aquella región solo
tengan un nombre, y que, por ello, a nivel internacional la adaptación más
fácil es la duplicación, aunque en numerosos medios indios es normal
encontrarle bajo la denominación de Esow Alban. Y Deborah, es Deborah Herold,
aunque no tengo muy claro eso de los apellidos.
Sea como fuere, hablemos de Esow, de Esow Esow o de Esow
Alban, estamos ante uno de los velocistas más prometedores a nivel
internacional junto al griego Konstantinos Livanos, el alemán Julien Jager
o el neerlandés Dan Kool –por hablar solo de la hornada de este año- y que en Frankfurt (Oder) terminaría llevándose también
la plata en velocidad y el bronce en keirin.
![]() |
Otra imagen, en los 200. Foto Facebook UCI |
Pero es sólo eso. En los
pasados Campeonatos Asiáticos, a mediados de enero, se había anotado el triunfo
en estas tres disciplinas y actualmente
es el número 1 del ranking UCI en velocidad y keirin, tras haber conseguido
también notables resultados en algunos ‘meetings’ europeos, incluso compitiendo
con pros.
A nivel personal, indicar
que es hijo –el menor de cuatro hermanos- de un antiguo ciclista, Alban Didus,
y de una deportista, Lelly Kalban, de Kabaddi, una modalidad bastante popular
en el Sudeste Asiático, pero sin ninguna difusión internacional. Antiguo remero, se pasó al ciclismo por su
escaso peso –aunque no le era una práctica extraña ya que la bicicleta es el
transporte habitual en su región natal- y sus buenos resultados le llevaron
a Delhi.
No olvidemos que India es uno de esos países donde la UCI ha
establecido uno de los centros satélites del World Cycle Centre,
concretamente en Delhi con un velódromo con capacidad para casi 4.000
espectadores. Y donde hay medios y
cantidad –y ganas- sale la calidad. El objetivo, París 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario