Iván Ruiz, artífice del éxito de la velocidad mexicana: “París, gran paso adelante, pero en el alto rendimiento no hay tiempo para conformarse”

Hablar de la velocidad en México es hacerlo de Jessica Salazar, Daniela Gaxiola y Yuli Verdugo, uno de los mejores equipos femeninos del mundo, con esa quinta plaza en los Juegos Olímpicos de París culminando una serie de destacadas actuaciones en los años anteriores. Pero también es hablar de Iván Ruiz Muñoz, el responsable de este éxito en los dos ciclos olímpicos anteriores, aunque hoy no nos vamos a centrar en el técnico jalicense, antiguo piloto y entrenador de BMX, especializado en esta faceta de la velocidad, y Premio Estatal del Deporte 2020, sino de sus planes para el presente ciclo olímpico en el que ya trabaja pensando en Los Ángeles 2028, con la inminente prueba de la Copa de las Naciones de Konya la próxima semana.

Celebrando con sus corredoras uno de los éxitos
del anterior ciclo olímpico. Instagram IR

La primera pregunta es obligada. Me imagino que muy contentos por el resultado de París, una buena base para empezar el presente ciclo…

Sin duda, la temporada pasada fue un reflejo del trabajo, la disciplina y el compromiso que caracteriza a nuestro equipo. Los resultados en París fueron un gran paso adelante, pero en el alto rendimiento no hay tiempo para conformarse. Ahora, toda nuestra energía está puesta en el siguiente ciclo olímpico, con Los Ángeles 2028 en la mira.

Este año, el objetivo principal es fortalecer nuestras bases. Buscamos consolidar los avances que logramos, perfeccionar cada detalle técnico y táctico, y seguir desarrollando el talento de nuestros ciclistas. Además, queremos ser más competitivos en cada certamen internacional, acumulando puntos y experiencia en el camino. La clave será seguir evolucionando sin perder de vista nuestra identidad como equipo.

Para esta primera cita has apostado por la juventud, al menos con el equipo de velocidad, ¿qué nos puedes decir de estas corredoras?

Exactamente, la inclusión de Sofía Martínez, Andrea Ortiz y María Vizcaíno en la lista para Konya responde a una estrategia de desarrollo a largo plazo. Son corredoras jóvenes, con mucho potencial, que están dando sus primeros pasos en el verdadero alto rendimiento internacional.

Vizcaíno, junto a sus experimentadas compañeras. Instagram FMC

Andrea (Ortiz) es una ciclista explosiva, con una gran capacidad de aceleración y una mentalidad muy competitiva, que viene mostrando un crecimiento sostenido y esta competencia será clave para sumar segundos a su maduración en el nivel élite. Sofía (Martínez) es una corredora con un enfoque técnico sólido y una gran disposición al aprendizaje. Su fortaleza radica en su capacidad de adaptación a diferentes escenarios de carrera, algo que buscamos seguir puliendo en los equipos ‘B’. En cuanto a María (Vizcaíno) es una velocista con un perfil muy interesante, con una combinación de potencia y resistencia que le permite desempeñarse bien en diferentes pruebas. Todavía es joven, pero tiene una proyección muy prometedora y ya ha sido parte del equipo titular en la temporada pasada; incluso es parte del actual team sprint campeón Panamericanos, junto a Jessy, Danny y Yuli. Esta competencia será una gran oportunidad para que gane experiencia y tome la responsabilidad de líder de este equipo.

Nuestra intención es que estas corredoras se fogueen, acumulen experiencias de competencia y aprendan a gestionar la presión en eventos de este nivel. Son parte del futuro de la velocidad en México, y queremos darles las herramientas para que lleguen lo más lejos posible.

Pero también vas a llevar a Yuli, supongo que con el objetivo de sumar puntos en las pruebas individuales…

Sí, su participación es clave en la búsqueda de puntos UCI para asegurar la mejor clasificación posible rumbo al Mundial. Su enfoque en esta competencia es estratégico, y sabemos que cada punto cuenta en este camino.

¿Cuál es el plan para las otras velocistas?

En cuanto a Daniela Gaxiola, su planificación es diferente. El Campeonato Panamericano 2025 le servirá como preparación, pero su objetivo fundamental, al igual que el de Jessica Salazar y Yuli Verdugo, es el Campeonato Mundial de Santiago de Chile 2025. Este enfoque nos permite gestionar mejor las cargas de trabajo y asegurarnos de que lleguen en su mejor nivel a los eventos clave del calendario. La estrategia es clara: optimizar cada etapa del proceso para que nuestras corredoras estén en su punto máximo de rendimiento cuando realmente importa.

Verdugo, López y Malo, en la foto del último Mundial junto a las féminas
mexicanas, Verdugo, Salazar y Gaxiola. Instagram FMC

"El objetivo es consolidar a México como una potencia de velocidad masculina a largo plazo"

Pasando a los chicos han estado por debajo de las chicas estos últimos años, algo normal dado el altísimo nivel de ellas. ¿Qué objetivo tienes con ellos?

En el equipo varonil, a diferencia del femenil, contamos con un grupo amplio de ciclistas con grandes características técnicas y fisiológicas para el alto rendimiento. Esto hace que la competencia interna sea fuerte y que definir un equipo titular, tanto en el presente como en el corto plazo, no sea una tarea sencilla. Más que pensar únicamente en Los Ángeles 2028, estamos trabajando en un proceso estructural que va más allá de un solo ciclo olímpico, con el objetivo de consolidar a México como una potencia en la velocidad masculina en el largo plazo. Si bien Los Ángeles 2028 es un objetivo natural por la cercanía y el impacto que tendría para nuestro ciclismo, la visión es más amplia: estamos construyendo una base sólida para que México sea competitivo en la velocidad varonil no solo en este ciclo olímpico, sino en los que vienen.

En cuanto a los corredores que llevamos a Konya, podemos decir que Jafet López ha consolidado muchas de sus capacidades en los últimos meses. Es el más joven del equipo y ha demostrado una evolución significativa en su rendimiento, lo que lo posiciona como una de las promesas más importantes del ciclismo de velocidad en México. Por otro lado, tanto Ridley Malo como el resto de los ciclistas que están peleando por un lugar en el equipo titular han encontrado en este proceso un respaldo importante para su desarrollo. Se trata de una generación motivada, que entiende que la selección mexicana exige compromiso absoluto y que cada oportunidad en el alto nivel debe aprovecharse al máximo.

Mención especial merece Edgar Verdugo, el velocista más experimentado del equipo, quien ha logrado mantener un nivel de desarrollo sobresaliente a lo largo de los años. Su disciplina y constancia le han permitido seguir mejorando, y en los últimos microciclos de entrenamiento, previo a la Copa de Naciones en Turquía, tanto él como el resto del equipo han logrado sus mejores marcas personales. Esto nos habla de un grupo que está evolucionando y que tiene el potencial de competir al más alto nivel en el futuro.

"Alivio en términos económicos, pero la clasificación será más exigente"

Por cierto, que haya solo una manga de la Copa de las Naciones es una ventaja a nivel económico, y más para países como México, que siempre tenéis los recursos económicos más limitados). Pero será más complicado coger puntos UCI. ¿Qué plan tenéis para la temporada en curso?

Ruiz, muy satisfecho del apoyo de CONADE. Foto: CONADE

Es cierto que la reducción a una sola manga de la Copa de Naciones representa un alivio en términos económicos, especialmente para países como México, donde la optimización de recursos es clave, aunque cabe destacar y agradecer por nuestra parte que hemos sido muy privilegiados por el apoyo incondicional de CONADE, porque que hemos contado con un gran soporte económico, envidiable para muchas naciones del circuito mundial y esta temporada esperamos no sea la excepción.

Sin embargo, en el aspecto deportivo, esto hace que la clasificación sea más exigente, ya que habrá menos oportunidades para sumar puntos UCI. Nuestro plan alternativo se basa en una estrategia combinada, y dentro de esta planificación hemos definido tres campamentos principales en colaboración con la Federación Mexicana de Ciclismo, bajo la dirección de su presidente, Gerardo Langarica.

El primero de estos campamentos contempla dos periodos de trabajo en Europa, entre los meses de abril y junio, y posteriormente en agosto y septiembre. Durante estas concentraciones, buscaremos que nuestros corredores compitan en eventos UCI estratégicos que aporten puntos valiosos al ranking.

El tercer campamento se llevará a cabo del 9 al 26 de julio en Carson, California, donde nuestras ciclistas tendrán la oportunidad de entrenar en un entorno de alto nivel y enfrentarse a competencia internacional. El objetivo es claro: asegurar la mejor clasificación posible para el Mundial y, a largo plazo, para Los Ángeles 2028. Sabemos que la competencia por los cupos es cada vez más fuerte, por lo que cada punto cuenta. Estamos trabajando en una planificación inteligente que nos permita equilibrar los recursos en todos los aspectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario