Veinte países presentes presentes desde mañana en el Panamericano

El velódromo del Campo Olímpico Paraguayo de Asunción será el escenario desde mañana miércoles, 2 de abril, hasta el domingo 6 del Campeonato Panamericano de pista. Será la primera vez que el recinto paraguayo -o cualquier otro del país- acoja un evento de este nivel, aunque en sus escasos tres años de existencia ya se han disputado allí los Juegos Suramericanos -también conocidos como Odesur-, en 2022, y el Panamericano junior, en 2023. Pero, sobre todo, es un preparativo para la gran cita de 2028 cuando acoja el Mundial junior.

Volviendo al presente, esta será la trigesimoctava edición de un Campeonato que comenzó a disputarse en 1974 en Cali (Colombia) primero con una periodicidad de dos años, y luego con carácter anual, si bien algunos años no pudo disputarse, la última vez en 2020 por la Pandemia. El Velo Sports Center de Carson, Los Ángeles, fue el escenario en 2024, donde la selección anfitriona fue la gran dominadora, con doce medallas de oro y cinco de bronce.

Claro que entonces estaban en juego los puntos para el ranking de clasificación olímpica y todas las selecciones estuvieron con sus mejores pistards. En esta ocasión hay significativas ausencias, aunque no en todos los países ya que algunos se juegan bastante, ya que este evento adjudicará plazas para los Juegos Panamericanos juniors del mes de agosto, en este mismo escenario.

Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela son los veinte países que estarán presentes en Asunción, en un elenco en el que destacamos a los velocistas Nicholas Paul, Cristian Ortega, Kevin Quintero, Nick Wammes, Nijsane Phillip, Lauriane Genest, Stefany Cuadrado, Yuli Verdugo o Kayla Hankins y a los fondistas Clever Martínez, Peter Moore, Akil Campbell, Jacob Decar, Jordan Parra, Juan Esteban Arango, Yareli Acevedo, Lily Plante, Amber Joseph, Alexi Ramírez, Lina Hernández, Olivia Cummins o Scarrlet Cortés. Ni que decir tiene que Canadá, Colombia, Estados Unidos y México serán las selecciones que luchen por estar en lo más alto del medallero.

El evento comprende las tradicionales once pruebas mundialistas: velocidad individual y por equipos, keirin, kilómetro contrarreloj, persecución individual y por equipos, scratch, eliminación, puntuación, ómnium y madison, con un programa muy similar a la que se vive normalmente en el Mundial:

  • Miércoles 2: Velocidad por equipos y clasificación de la persecución por equipos, de ambos sexos, y el scratch femenino.
  • Jueves 3: Persecución por equipos de ambos sexos, el keirin masculino, la eliminación femenina, y las primeras rondas de la velocidad femenina.
  • Viernes 4: Puntuación y la persecución individual en el apartado masculino, así como las primeras rondas de la velocidad, y el ómnium y el desenlace de la velocidad en el femenino.
  • Sábado 5: Kilómetro, puntuación y persecución individual para mujeres, y el ómnium y desenlace de la velocidad para hombres.
  • Domingo 6: Kilómetro y eliminación masculinas, keirin femenino y las madison en ambos sexos.

Más información, en la Guía Técnica en este enlace.

No hay comentarios:

Publicar un comentario