Dentro de la prueba denominada velocidad, la velocidad pura es primordial, pero la estrategia también es un factor clave para el éxito. Sin embargo, cuantificarla es complejo, motivo por el que resulta especialmente interesante el trabajo de Jean-François Rysman y sus colegas del Laboratorio de Hidrodinámica (LadHyX), una unidad de investigación conjunta del CNRS, École Polytechnique e Institut Polytechnique de Paris, en colaboración con la Federación Francesa de Ciclismo (FFC), en el marco del proyecto Ciencias 2024, y en el que han intervenido Caroline Cohen, Iris Sachet, Emmanuel Brunet, Anthony Baré, Grégory Baugé y Alexandre Prudhomme.
Para cuantificar y priorizar mejor los factores que conducen
a la victoria, los investigadores desarrollaron un modelo de inteligencia
artificial entrenado con estas 1.500 carreras. Si bien los tiempos de la
clasificatoria en los 200 metros es el parámetro más importante, la estrategia
y la configuración de la carrera -quién lidera en cada vuelta- también juegan
un papel importante. Por lo tanto, los ganadores no siempre son quienes
marcan el mejor tiempo en la clasificación, como Ellesse Andrews, quien ganó la
medalla de oro femenina en los Juegos Olímpicos de París a pesar de que la
finalista Lea Sophie Friedrich fue más rápida en la clasificación.
Este modelo de inteligencia artificial también es
predictivo, proporcionando probabilidades de victoria basadas en la diferencia
de velocidad entre dos ciclistas en 200 metros, la configuración de la carrera
y la estrategia. Así, se aplicó retrospectivamente a las carreras de los
Juegos Olímpicos de París, realizando una predicción basada en las velocidades
alcanzadas durante las clasificatorias y el historial de enfrentamientos anteriores.
Posteriormente, se simuló la competición 3.000 veces desde los cuartos de
final, con diferentes configuraciones de carrera. Según este estudio,
Harrie Lavreysen, a la postre campeón olímpico masculino, tenía un 75% de
posibilidades de ganar el oro tras las clasificatorias. En la carrera femenina,
las probabilidades de victoria eran más ajustadas: 37 % para Friedrich frente
al 31% de Andrews.
Estos análisis proporcionan información adicional a
entrenadores y atletas, además de otros factores a considerar -nutrición,
parámetros físicos, gestión del estrés, etc. “Para un ciclista, perfeccionar
sus estrategias de competición es un esfuerzo a largo plazo”, enfatiza Rysman.
“Creo que nuestro trabajo será especialmente útil para los atletas de alto
nivel que se encuentran actualmente en entrenamiento”.
El estudio, obviamente de pago, puede encontrarse en este enlace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario