Helena Casas y Tania Calvo intercambian sus posiciones en Glasgow

Después de haber estado en puestos de diploma -concretamente entre la sexta y la octava plaza- desde el Mundial de Minsk 2013, Tania Calvo y Helena Casas bajaban a la novena plaza en el último Campeonato del Mundo el pasado invierno en Apeldoorn, lo que supuso un toque de atención de cara a Tokio 2020, y más teniendo en cuenta las ausencias registradas. “Mejor ahora que en agosto, cuando estemos ya en la clasificación olímpica”, reconocía Casas.
Pues bien, en la primera cita con puntos para los Juegos Olímpicos llega a partir del próximo jueves, con el Europeo de Glasgowla dupla española cambia no su composición -porque desgraciadamente no hay ninguna pistard más- sino su orden, con Helena Casas como arrancadora y Tania Calvo haciendo la segunda vuelta. Una fórmula que ya tuvieron en sus primeros años, concretamente hasta el Mundial de Melbourne 2012 donde estrenaron esa disposición que ahora abandonan, aunque no sea de forma definitiva.
Y aunque la idea de probar estaba en la mente de ambas, así como del técnico Salvador Meliá, “fui yo la primera que lo sugerí -nos cuenta Calvo-. En el último Mundial el 500 me salió muy bien y si Helena arranca como lo hizo en los últimos Campeonatos de España, creo que tenemos opciones de mejora. Algo teníamos que probar, después del fallo en el último Mundial. A Helena le pareció bien y por eso nos hemos decidido”. En Valencia los tests fueron favorables “aunque no se pueden equiparar los tiempos de allí, en una pista de cemento, con los que esperamos conseguir”, añade Casas.
“Creo que Helena puede arrancar entre 19.2 y 19.4, y yo puedo estar en 14.3 o por debajo”, valora la alavesa. “En todo caso se trata de probar, ya que es algo que podemos corregir en cualquier momento, aunque lo ideal sería que pudiéramos hacer como las rusas, que intercambian sus posiciones según las series. El nuevo sistema de competición te puede llevar a hacer hasta tres rondas y ello supone mucho desgaste, sobre todo a la segunda” indica la catalana. “Más que el cansando, es que creas más ácido láctico, y es más difícil recuperar”, precisa su compañera. “No somos como las holandesas que en el último Mundial presentaron hasta cuatro corredoras”, recuerda.
Tania Calvo
Y cuando se les pregunta si se sienten mejor con esta disposición, Calvo reconoce que “por un lado ya tengo el callo de arrancar, pero también he mejorado en los 500, por lo que me siento bien en ambas posiciones”, mientras que Casas comenta que “yo he mejorado en la arrancada y ella en la segunda vuelta, así que no nos tiene que ir mal”.
Francia, la rival
Sextas en 2014 y cuartas en 2015, las españolas tocaron techo con la plata en 2016, para caer a la quinta plaza el año pasado. Con Rusia, Países Bajos y Alemania claramente como favoritas, la lucha de España en este Europeo debe ser por la cuarta plaza, con Francia como rival directa. Precisamente las galas fueron las que eliminaron a las españolas el año pasado en Berlín, ya que Casas y Calvo habían marcado el cuarto tiempo en la clasificatoria pero cayeron contra ellas en el enfrentamiento de la mal llamada primera ronda.

“Sandy Clair ha mejorado en la arrancada y Mathilde Gros va muy cada vez mejor en la segunda vuelta, pero todavía no están coordinadas al cien por cien” valora Calvo. En cuanto a Gran Bretaña, Casas explica que “Marchant es una corredora con garantías, pero todavía no tiene una compañera fija, aunque seguro que no dejan pasar la oportunidad como pasó en el ciclo olímpico anterior. Pero también pueden estar ahí Ucrania y Lituania”.
Helena Casas
En todo caso, la vasca apunta un detalle importante. “Este verano nos hemos visto poco, por lo que no sabemos cómo están realmente de forma, aunque seguro que todas venimos dispuestas a darlo todo porque ya comenzamos la clasificación para Tokio”.
Dos picos de forma
El adelanto de fechas de este Europeo, de las habituales en los últimos años en octubre a este inicio de agosto, no es algo que les haya molestado a las españolas. “La preparación en verano, con calor, se lleva bien”, indica Casas. “A mi también me gusta, aunque se te hace un poco raro. Lo peor es estar separado de las primeras Copas del Mundo, lo que te obliga a tener dos picos de forma”, añade Calvo. Y es que conviene matizar que, a diferencia de otras selecciones que tienen varias corredoras rotando en las Copas del Mundo, el hecho de que en España solamente estén estas dos velocistas “nos obliga a tener que estar a tope en todas las pruebas. Lo importante es que llegamos con muchas ganas y a ver si comenzamos con buen pie”, estima la catalana.
Y es que en Tokio solamente estarán las ocho mejores selecciones del MundoPor un lado, el hecho de que no haya esta vez cuotas continentales beneficia a España; por otro, la rivalidad europea supone menores opciones de puntuar en este Campeonato respecto a otros continentes. China, Japón -que no tiene plaza garantizada pese a ser la nación anfitriona- Australia, Nueva Zelanda, México y Colombia serán otras selecciones a tener en cuenta en esa batalla olímpica.
El primer test, este viernes en Glasgow, aunque tanto Tania Calvo como Helena Casas afrontarán hasta el martes las otras tres pruebas cortas: velocidad individual, 500 metros y keirin, en este orden.

Madsen se queda a más de 900 metros de la plusmarca de Wiggins

El danés Martin Toft Madsen no ha podido batir el record de la hora en la tentativa que ha llevado esta tarde a cabo en el velódromo Juan Alfredo Morales Shaadi, de Aguascalientes, ya que su distancia final de 53.619 metros se quedaba a más de 900 metros de la plusmarca mundial establecida por Bradley Wiggins (54,526), el 7 de junio de 2015 en Londres, la segunda mejor de todos los tiempos.

En ningún momento dio la impresión de que Madsen pudiera superar la plusmarca de ‘Wiggo’, aunque no descarta afrontar una segunda tentativa.


Raúl Mena desvela sus planes para el próximo Europeo y Tokio 2020

Los velocistas Tania Calvo, Helena Casas, Alejandro Martínez, Juan Peralta y Pepe Moreno y los fondistas Ane Iriarte, Eukene Larrarte, Ana e Irene Usabiaga, Julio Alberto Amores, Joan Martí Bennassar, Marc Buades, Sebastián Mora, Albert Torres e Illart Zuazubiskar son los ciclistas convocados por el seleccionador nacional de pista, Raúl Mena, para el próximo Campeonato de Europa, que se disputará en Glasgow (Gran Bretaña) desde el 2 al 7 de agosto.
Mena, en el pasado Mundial. Foto: Fed. Española
Una cita que será la primera que sume puntos de cara a la clasificación para los Juegos Olímpicos, que contempla los Europeos, Mundiales y Copas del Mundo -los tres mejores resultados de las seis puntuables- de estas dos campañas de pista 2018-19 y 2019-2020, como ya pormenorizamos en Ciclo21. Y dado esta ‘cuenta atrás’ para Tokio 2020 y los recientes cambios en el organigrama de la selección de pista, nada mejor que hablar con el técnico vasco para conocer su plan de trabajo para este Campeonato y para este bienio.
A pesar de la supresión de las cuotas continentales, Mena considera que “el sistema de puntuación perjudica a Europa en relación con otros continentes. Los Campeonatos Continentales están sobrevalorados y en Asía o África estar entre las mejores naciones te da una ventaja que luego es difícil de contrarrestar en Copas del Mundo o Mundiales. Pero es lo que tenemos y vamos a jugar con esa baraja”.
A día de hoy, Sebastián Mora y Albert Torres son las principales bazas de cara a los Juegos “pero el camino no es fácil. No hay que fallar en las grandes citas y, sobre todo, que ninguno de los dos tenga un percance que obligue a tener que contar con otro corredor”. Y es que este año, la dupla española quiere dejarlo todo sentenciado en las primeras tres pruebas, salvo algún contratiempo, como nos contaban recientemente.
Torres y Mora, concentrados en Sierra Nevada
© GoTorresGoMora
De cara a Glasgow, se está sopesando que el castellonense pudiera competir en puntuación, una prueba que le motiva especialmente. “Lo importante es la madison y no queremos correr riesgos con otras pruebas. Pero lo tenemos que ver más detenidamente, ya que todavía quedan muchos días”, explica el seleccionador. Y es que desde ahora hasta el 30, fecha del viaje, estarán prácticamente concentrados en Valencia.
Renovación parcial de la cuarteta
Tras el fracaso de la persecución por equipos en la última temporada, con una clasificación in extremis para el Mundialdonde se obtuvo la decimosexta y última plaza, con un pobre registro de 4:10, la renovación de la cuarteta era algo obligado. Sin embargo, de cara al Europeo, el seleccionador no ha hecho un cambio radical, ya que sigue contando con dos hombres habituales en la selección, los élites Amores y Zuazubiskar, dando paso a los sub23 Buades y Bennassar.
“Estuve sopesando correr con el mismo equipo que va a acudir al Europeo sub23, es decir con Gorka Etxabe y Luis Mari Garikano, junto a Buades y Bennassar. Pero al final decidí contar con dos veteranos, ir haciendo una renovación más lenta e ir trabajando de cara al futuro. Pero soy realista y se que, con lo que tenemos ahora, no hay ninguna opción de estar en Tokio. De hecho, este año vamos a apostar por las pruebas que podemos clasificar. En el caso de la persecución por equipos, vamos a correr las mangas europeas de la Copa del Mundo y poco más. Y si nos clasificásemos para el Mundial, que lo veo muy complicado, veríamos si vamos o no, porque para hacer lo del año pasado…”.
Mena considera que “cambiar la dinámica de la selección de pista es complicadísimo. En los meses anteriores vi que había muchos chavales jóvenes interesados en correr, pero cuando se les dice que hay que estar en tal fecha en una concentración o en un Campeonato, te contentas que si el equipo quiere que vaya a tal carrera…. Y claro, así es imposible. Hay un caso muy claro que es el de Xavi Cañellas, un ciclista con una gran proyección, al que siempre le ha gustado la pista, séptimo en el pasado Mundial en scratch, pero que quiere centrarse en carretera para pasar a pro. Lo entiendo y le deseo lo mejor, pero… Por ello a todos los que me decís que si tal o si cual, solo os digo ¿qué harías en mi lugar?”.
El seleccionador insiste en que “tenemos que trabajar con lo que tenemos, ya que la teoría es muy distinta a la realidad”, aunque reconoce que “algo está fallando cuando vemos que Viviani, Ganna o Consonni están compitiendo en pruebas de pista en estos días”.
Cuatro féminas, pero sin persecución
El hecho de que haya cuatro fondistas en la convocatoria podría hacer pensar en que se va a competir en la persecución por equipos femenina. Pero Mena lo desmiente. “La clave en este Europeo es el ómnium, con Ana Usabiaga. Podría correr al día siguiente la madison, pero prefiero hacerlo con las otras dos corredoras que tienen puntos, Eukene y Ane, mientras que Irene hará las pruebas no olímpicas”.
Y es que el ómnium es la única prueba en la que, en principio, hay opciones de estar en Tokio. “Y no es fácil. La clasificación en pista sigue una serie de pasos. Tienes que tener unos puntos para estar en Copas del Mundo. Y sólo si participas en ellas, puedes empezar a sumar en el baremo olímpico. Ana lo ha conseguido a base de sus resultados en anteriores Mundiales, pero sobre todo de estar sumando punto a punto en Francia, Italia y otras pruebas europeas. Esa es la clave. Por mucho que venga una corredora muy buena, si no tiene una base previa de puntos, no puede participar”.
Ese es el problema de la madison femenina, según explica. “Ahora mismo no podríamos competir en Copa del Mundo, como pasó el año pasado, en que estaban como reservas y ello les posibilitó participar en alguna prueba. Si cambiasen las cosas, nos plantearíamos apostar por esa opción olímpica. Pero a día de hoy, es imposible”.
Cambios en el dúo de velocidad
Calvo y Casas podrían intercambiar sus posiciones. Foto: Fed. Española
Una de las grandes novedades de los últimos meses ha sido el cambio en el organigrama de la selección, que de tener a dos técnicos -uno para cada grupo de pruebas- ha pasado a una sola cabeza visible, Mena, aunque manteniendo a Salvador Meliá como técnico de apoyo en velocidad. “La diferencia es que Salva ya no tiene la responsabilidad, pero a efectos de trabajo, poco, porque él es quien conoce el grupo. De todas formas, pocas opciones tenemos hoy en día”. De hecho, no hay relevo en caso de que hubiera que sustituir a uno de los tres velocistas o a una de las dos féminas.
“Nuestro trabajo principal debe ser ponerle los medios -se refiere a los hombres-. Llevan varios años trabajando con mucha ilusión, metiéndose dos Mundiales en el ‘top ten’, pero desgraciadamente eso no basta para estar en Tokio, ya que la participación es muy reducida, y tenemos que ser realistas. Además, Juan está también muy centrado en el keirin, ya que es la otra baza que tiene para acudir a los Juegos”.

En cuanto a las féminas, “tenemos que ver cómo se puede mejorar. El pasado Mundial fue una decepción al salir de ese top ocho y tenemos que trabajar mucho para volver a estar en este grupo”. Eso sí, no se descarta que esa mejora pase por un cambio en la posición de las dos féminas, con Casas arrancando, aunque es una decisión que aún no está tomada.

Publicado en Ciclo21

Tres intentos, dos masculinos y uno femenino, del récord de la hora

La Unión Ciclista Internacional ha informado hoy que tres ciclistas -dos corredores y una corredora- afrontarán este verano el récord de la hora, todos ellos aprovechando la altitud del velódromo mexicano de AguascalientesSe trata del danés Martin Toft Madsen, que afrontará su tentativa el 26 de julio, del neerlandés Dion Beukeboom, el 22 de agosto, y de la italiana Vittoria Bussi, el 12 o el 13 de septiembre. En el caso de los hombres, la marca a batir son los 54,526 del británico Bradley Wiggins, establecidos el 7 de junio de 2015 en Londres, y en el de la fémina transalpina, los 47,980 de la norteamericana Evelyn Stevens, el 27 de febrero de 2016 en Colorado Springs.

Madsen, de 33 años, es uno de los más reputados contrarrelojistas daneses, campeón de esta disciplina en los últimos tres años, aunque en un país en el que se apuesta fuertemente por la pista a través de la persecución por equipos, no ha formado parte de la cuarteta, al menos en los últimos años.

Beukeboom

Por el contrario, Beukeboom, un gigantón de dos metros y 29 años, sí presenta un palmarés internacional bastante extenso en pista, siendo uno de los corredores habituales de la selección neerlandesa en Mundiales, tanto en persecución por equipos como en individual, prueba en la que fue 

duodécimo en Apeldoorn 2018, aunque un año antes había obtenido tanto su mejor clasificación, octavo, como marca (4:19.621) en Hong Kong. En carretera también ha obtenido numerosos éxitos -tres triunfos en pruebas 2.1 y 2.2 según informa la UCI en su comunicado- así como la cuarta plaza en el Campeonato de los Países bajos contrarreloj.

Ya hace casi un año que el neerlandés manifestaba en Ciclo21 su intención de afrontar esta tentativa, con muchas dudas, vista la calidad de la marca de Wiggins, pero con el apoyo de un proyecto científico y beneficiándose de la altitud del velódromo mexicano, a 1.800 metros sobre el nivel del mar.

Hay que destacar que el récord de la hora masculino vivió un año de oro entre septiembre de 2014 y junio de 2015 con ocho tentativas, de otros tantos ciclistas, de las que cinco fueron exitosas, aunque desde que Wiggins estableciese el registro de 54,526, ningún otro ciclista lo ha intentado.

Y de estas ocho tentativas, tan sólo una tuvo como escenario el velódromo Bicentenario de Aguascalientes, concretamente la del neerlandés Thomas Dekker en febrero de 2015 que con 52,221 se quedaba a más de 200 metros del mejor registro mundial que en esos momentos poseía el australiano Rohan Dennis.

Por su parte la italiana Bussi, una antigua triatleta de 31 años, reconvertida en ciclista, ya afrontó la distancia el pasado 6 de octubre en este mismo escenario de Aguascalientes, si bien se quedó a 400 metros del record del mundo de Stevens. A diferencia de los hombres, el velódromo hidrócalido sí vivió una tentativa exitosa femenina, concretamente la de Molly Shaffer Van Houweling en septiembre de 2015 (46,273).

Los pistards ya conocen el camino a Tokio: pruebas clasificatorias

Con una anticipación que no ha sido precisamente norma habitual en los últimos años, la Unión Ciclista Internacional ha desvelado las seis sedes de la Copa del Mundo de pista 2019-2020, con lo que se conoce en su casi totalidad el número, fechas y sedes de las pruebas que puntuarán de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio. Un camino para el que hace ya algún tiempo que se conocen los criterios de clasificación.
La única duda es la fecha y la sede del Campeonato de Europa del próximo año, que no se debe confundir con los Juegos Europeos de Minsk (Bielorrusia), del 14 al 30 de junio, competición auspiciada por los Comités Olímpicos Europeos, y que no otorga puntuación de cara a la cita olímpica.
En esta segunda temporada olímpica serán también seis pruebas en la Copa del Mundo, destacando que habrá solo dos en Europa -la primera precisamente en Minsk- y tres en el Pacífico, enlazando en el mes de diciembre Hong Kong, Cambridge (Nueva Zelanda) y Brisbane (Australia), sede que debuta en la Copa del Mundo.
Tanto en la primera como en la segunda temporada, solamente se contabilizarán los tres mejores resultados en las pruebas de Copa del Mundo, aunque solamente se admitirán un máximo de dos en el continente de referencia, es decir, en Europa en el caso de los españoles, aunque lógicamente esto solo afecta el primer año, cuando hay cuatro citas europeas frente a las solo dos de 2019-20.
Por otro lado, la UCI ha retrasado una semana el Mundial de Berlín, la última prueba para dar el pasaporte olímpico.
De esta forma, las pruebas puntuables son:
  • Campeonato de Europa 2018. 2 al 7 de agosto Glasgow (Reino Unido)
  • Copa del Mundo 2018-19 I. 19 al 21 de octubre. Quentin en Yvelines (Francia)
  • Copa del Mundo 2018-19 II. 26 a 28 de octubre. Milton (Canadá)
  • Copa del Mundo 2018-19 III. 30 de noviembre a 2 de diciembre. Berlín (Alemania)
  • Copa del Mundo 2018-19 IV. 14 a 16 de diciembre. Londres (Reino Unido)
  • Copa del Mundo 2018-19 V. 18 a 20 de enero. Cambridge (Nueva Zelanda)
  • Copa del Mundo 2018-19 VI. 25 a 27 de enero. Hong Kong (Hong-Kong)
  • Campeonato del Mundo 2019. 27 de febrero a 3 de marzo. Pruszkow (Polonia)
  • Campeonato de Europa 2019. Por determinar
  • Copa del Mundo 2019-20 I. 1 a 3 de noviembre. Minsk (Bielorrusia)
  • Copa del Mundo 2019-20 II. 8-10 de noviembre. Glasgow (Reino Unido)
  • Copa del Mundo 2019-20 III. 29 noviembre – 1 de diciembre. Hong Kong (Hong-Kong)
  • Copa del Mundo 2019-20 IV. 6 a 8 de diciembre. Cambridge (Nueva Zelanda)
  • Copa del Mundo 2019-20. V. 13 a 15 de diciembre. Brisbane (Australia).
  • Copa del Mundo 2019-20 VI. 24 a 26 de enero. Milton (Canadá)
  • Campeonato del Mundo 2020. 26 de febrero a 1 de marzo. Berlín (Alemania)