El equipo masculino de
velocidad de los Países Bajos, el femenino de Australia y la británica Elinor
Barker, en scratch, son los primeros campeones en el Mundial de
Pruszkow, que hoy se ha iniciado en esta localidad polaca. En lo que se refiere
a España, la dupla femenina formada por
Helena Casas y Tania Calvo quedaba novena, el trío masculino con Alejandro
Martínez Juan Peralta y Pepe Moreno, decimotercero, mientras que Irene Usabiaga
era undécima en el scratch.
![]() |
Foto: Twitter UCI Track |
Países Bajos no solo demostró que es la indiscutible
potencia en la velocidad masculina sino que en la final se quedó a menos de una décima (41.923) del record del mundo
establecido en Aguascalientes por Alemania (41.871),lo que habla a las
claras del gran momento de un equipo formado por Roy Van den Berg, Harrie Lavreysen y Jeffrey Hoogland, quinen dejaba
paso a Matthisj Buchli en la primera ronda. Francia (Gregori Baugé,
Sebastin Vigier, Quentin Lafargue/Michael D’Almeida) se quedaba a casi un
segundo en la final (42.889), pero mejoraba su bronce del año pasado, en un
torneo en el que la sorpresa fue Rusia (Alexander
Sharapov, Denbis Dmitriev y Pavel Yakushevskiy) accedía al podio por primera
vez en lo que va de siglo en esta disciplina, al superar en la final B a
Alemania, en un torneo en el que selecciones como Gran Bretaña, Australia y
sobre todo Nueva Zelanda decepcionaban, siendo quinta, sexta y octava,
respectivamente, aunque los ‘aussies’ no alineaban en ningún momento a su
principal hombre, Mathew Glaetzer, orientado hacia las pruebas individuales.
España, por su parte, no podía estar al mismo nivel
que en los dos Mundiales precedentes, décima, aunque se quedaba cerca del objetivo que se habían marcado en tiempo:
44.544 frente a los 44.4 de su mejor tiempo de la temporada.
![]() |
Foto: Australia Cycling |
También en este torneo hubo bastante fiscos, aunque en
este caso en la clasificatoria y no en primera ronda, como los hombres, con
equipos como Polonia, Ucrania o Gran Bretaña sin superar el corte, lo que propició que España, aun sin hacer un buen
tiempo (33.802) se quedase novena, a apenas 37 milésimas de superar a China, octava.
La tercera final del día -aunque la primera en orden
cronológico- fue la de scratch en la que Elinor
Barker sorprendía lanzando su sprint sin que la neerlandesa Kristen Wild tuviera
tiempo -y fuerzas- para remontarla, demostrando que quizá no esté al mismo
nivel que el año pasado, aunque su prueba objetivo es el ómnium. El podio
lo completaba una habitual como Jolien D’Horre, por tercer año consecutivo
medallista, pero aún sin pisar lo más alto
![]() |
Foto: Twitter UCI Track |
La jornada se completó con el inicio de las pruebas de
persecución. El nivel de la masculina
quedó claro con la marca de corte de los ocho mejores, en 3:58.474, a la que no
llegaron países como Bélgica, Italia -vigentes campeones continentales-, Rusia
o Francia.
Australia marcaba el
mejor tiempo en la clasificatoria (3:52.152) por delante de Gran Bretaña
(3:53.879) con Dinamarca y Nueva Zelanda en las siguientes
posiciones como era de esperar. En la primera ronda, las dos selecciones favoritas bajaron sus tiempos a 3:51 confirmando
su presencia en la final. Dinamarca mantuvo su nivel para plantarse en la
lucha por el bronce; no así los ‘kiwis’ que destrozaron su equipo en su prueba
y se quedaron fueras de esa final, en la que sí estará Canadá (3:54.6)
demostrando su progresión.
En cuanto a las féminas, Australia y Gran Bretaña ratificaron su condición de favoritas, con
unos tiempos de 4:14-915 y 4:15.618, muy por debajo del resto de las
selecciones y mañana tendrán que superar a Italia y Nueva Zelanda para
ratificar su pase a las finales. Para la final B se tendrán en cuenta los
tiempos de las dos selecciones derrotadas, así como el de los enfrentamientos
Canadá-Bélgica y Alemania-Estados Unidos, quienes,
sin Chloe Dygert, estuvieron muy lejos de las prestaciones del año pasado
(4:25.387 lo que les suponía la séptima plaza)
Segunda jornada: Peralta y Calvo en acción
![]() |
Juan Peralta. Foto: RFEC |
La ucraniana Olena Starikova, la rusa Daria Shmeleva,
la francesa Mathilde Gros e incluso la alemana Emma Hinze son otras ‘outsiders’
a tener en cuenta, con Tania Calvo como
representante española en liza, con el objetivo de hacer el mejor 200 posible
y, como poco, superar la ronda de dieciseisavos. Todo lo que llegue de más,
bienvenido sea.
En cuanto al keirin,
la gran novedad es que estrena sistema de competición en cuatro rondas, con clasificatoria,
repescas y cuartos por la mañana, y semifinales y finales por la tarde. El
ganador de la Copa del Mundo –y de las pruebas de Berlín y Londres-, el neerlandés Mathijs Buchli, es el gran
favorito, bien respaldado por su compatriota Theo Bos, ganador en Hong
Kong, aunque en Cambridge se vio muy fuerte también al neozelandés Edward
Dawkins, que sin embargo hoy no ha estado a ese mismo nivel. Otro hombre a tener en cuenta es el
australiano Mathew Glaetzer, aunque no termina de tener en el keirin la misma
explosividad que tiene en velocidad, y por supuesto el malayo Azizulhasni
Awang, campeón en 2017, sin olvidarnos de algún japonés. El último campeón , el
colombiano Fabián Puerta, no será de la partida, por su sanción por dopaje, lo
mismo que dos veteranos ilustres en esta especialidad como el francés François
Pervis y el alemán Max Levi.
El representante español será Juan Peralta, que como nos decía antes de partir, confía en poder
meterse en semifinales, “y de allí, a lo que salga”, aunque sabe que no es
tarea fácil. El año pasado fue undécimo en Apeldoorn
Finalmente, el
scratch masculino, que no tendrá representación española, al no haber
clasificado, en una prueba que ha cosechado buenos resultados hispanos en los
últimos años, como la segunda plaza de Albert Torres en 2015 y, sobre todo,
el oro de Sebastián Mora un año más tarde, sin olvidarnos de la séptima plaza
de Xavi Cañellas en el último Mundial.
Los dos últimos
campeones, el bielorruiso Yauheni Karaliok y el polaco Adrian Teklinski, el griego Christos Volikakis, el ucraniano Roman Gladysh, el australiano Sam Welsford, el británico
Mathew Walls, el italiano Michele Scartezini o el belga Moreno De Pauw son
algunos de los principales contendientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario