Zahonero, nuevo coordinador de pista: “Vamos a aumentar los días de actividad, pero con grupos más pequeños y con objetivos concretos”

Hace apenas diez días que la Federación Española oficializó los nombres de las personas que serán los responsables de la pista en los próximos años. Con el seleccionador, Juan Peralta, hablaremos en cuanto hayan pasado estas primeras actividades, con el fin de tener un punto de vista más completo de su labor. Pero con el coordinador, Javier Zahonero, hemos querido hacerlo lo antes posible, dado que es el responsable de poner en marcha dicho proyecto, al que muchas veces hemos aludido.

Obviamente, la primera pregunta está clara. ¿En qué consiste?

Zahonero. Foto: UCV

En una frase rápida, podríamos decir que buscamos una tecnificación con tendencia a ser permanente. Tecnificar mucho más de lo que se ha hecho, aumentado los días de actividad, pero con grupos más pequeños. Estamos habituados a macro concentraciones orientadas a preparar las competiciones. Ahora buscamos repartirlas a lo largo de todo el año, cada una con un objetivo concreto, tanto en lo que se refiere a los corredores que acudan como al trabajo que se pretende realizar.

Entiendo que el epicentro será Valencia…

Tenemos el lugar perfecto, no sólo con el velódromo, sino con el material almacenado, con un gimnasio y otras instalaciones que están infrautilizadas. En este sentido, tenemos que optimizar el alojamiento, porque no hay una residencia, que sería lo perfecto para ello. Pero estamos buscando distintas alternativas con el fin de poder economizar en este aspecto. De momento, vamos a funcionar con un hotel.

¿Como van a ser las concentraciones?

En cada una se buscará algo distinto. Vamos a agrupar por objetivo de trabajo, con algunas actividades que serán de tecnificación y otras que serán de selección, y por categorías, en periodos de no más de cuatro o cinco días, pero que se vayan sucediendo en el tiempo. Y, al mismo tiempo que pueda haber compatibilidad, por ejemplo, de fondistas y velocistas, pero que en total no haya más de doce corredores. Y aunque llevamos una semana escasa, ya tenemos un precalendario hasta octubre. Ahora solo hace falta que cuadren los presupuestos y que se pueda ejecutar este plan. Intentaremos que el centro sea un centro de verdad, que sea operativo. Como hace mucho que no se trabaja, nos costará ponerlo en marcha, pero estamos en camino.

"Tenemos que reducir la incertidumbre de los ciclistas"

Hablabas de actividades de tecnificación y selección, y para ello es fundamental conocer el calendario de los corredores. ¿Cómo lo vais a afrontar?

Queremos tener una relación directa con los entrenadores de los deportistas y con sus equipos. Reducir la incertidumbre de los ciclistas, sabiendo el trabajo que tienen que hacer, según cuál sea su rol en la selección, ajustando buen esos calendarios.

Otra imagen del nuevo coordinador. Foto RM

Uno de los temas que más se ha comentado en estos días es que se puede echar en falta a un técnico centrado en el fondo, dado que Peralta tiene la experiencia en el campo de la velocidad…

Juan (Peralta) es el seleccionador, el responsable de todo. Pero luego hay un equipo de trabajo. Por un lado, el que se realizará en el centro como preparación. Y por otro, el de las competiciones, en donde estará Javi Carrasco viajando con la selección, como persona que tiene experiencia en este apartado. Como decía antes, el trabajo principal se va a realizar en el centro, y a las competiciones hay que llegar con los deberes hechos, sin incertidumbres de saber quien va a hacer cada cosa.

Comentabas anteriormente sobre la involucración de un equipo. ¿Se puede decir algo más en este apartado?

Vamos a añadir intervención psicológica, porque es uno de los aspectos que más se puede echar en falta, así como un responsable permanente del material, para que el taller este activo. Igualmente queremos contar con los técnicos de las Autonómicas para que participen en este trabajo.

Cambiando de tema, más de una vez he escuchado, incluso desde dentro de la Federación, que la culpa de los malos resultados era de los corredores. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Vamos a arrancar con lo que tenemos. Y antes de nada, hay que evaluar la capacidad y el rol de cada uno en el equipo. Y a nadie se le van a cerrar las puertas. Si hablamos de la persecución por equipos, pienso que se puede mejorar respecto a lo que tenemos hasta ahora. Pero, sinceramente, tampoco sabemos de qué podemos ser capaces. Quitando a Mora, Torres y Helena en sus comienzos, cuando eran juveniles, ninguno ha trabajado con un modelo así.

"Hasta que la gente no vea que esto funciona, será dificil atraer otro tipo de corredores"

Por el contrario, también se ha insistido mucho en la captación de ciclistas de carretera, y la verdad es que sin demasiado éxito…

Como decía, queremos un centro abierto, con una actividad permanente, que se pueda adaptar el que venga. Aquí no vamos a inventar nada. Si alguien es muy válido para el equipo y puede venir, blanco y en botella. También es cierto que después de muchos años, la gente es reticente y hasta que vea que esto funciona, será difícil atraer a otro tipo de corredores. Pero las puertas están abiertas para todos.

Hacer más pruebas de carretera como selección como Mallorca,
clave para la preparación de los fondistas. Foto: Ciclo21
Otro de los temas que se ha hablado mucho, pero sobre el que se ha hecho poco, es dar un calendario de carretera a los fondistas. ¿Cuál es el objetivo?

Dentro del programa, vamos a trabajar para configurar un calendario de carretera con la selección con aquellos corredores que no pueden hacer uno profesional, con tal que compitan a un buen nivel y no sólo como amateurs. Hay que ser realistas y ver que ahora mismo tener un equipo permanente es inviable, y más en un país como el nuestro. Lo que necesitamos es que tengan los suficientes días de competición para preparar las pruebas importantes, no un calendario permanente. Tenemos un presupuesto y hay que construir con la mayor lógica posible, para exprimir lo más posible. Nos tenemos que ajustar.

Cambiando de tema, la falta de velocistas no sólo es preocupante, sino alarmante…

No hay chicas salvo Helena y muy pocos chichos, diría que poquísimos. Estamos bajo mínimos y es algo que debemos afrontar de forma prioritaria. Desgraciadamente la falta de velocistas no es un problema sólo del ciclismo, sino de todo el país, ya que escasean en otros deportes, por ejemplo, en el atletismo, con los que muchas veces coincidimos en el Lluis Puig. ¿Hacer como en Canadá? No es mala idea, pero es un tema que implica a varias entidades, no sólo a la Federación.

"Tenemos Barcelona y tendríamos que tener dos o tres pruebas internacionales más"

En otra de nuestras muchas conversaciones anteriores, me decías que era muy triste que España tuviera menos competiciones internacionales que Portugal. ¿Se va a potenciar este tipo de actividades?

La captación de velocistas, necesaria y prioritaria.
Foto: Fed. Española

Tenemos que partir de la premisa de que correr en otros países es más caro que hacerlo en España. Por ello, hay que empezar a pensar en asumir ese coste de organizar pruebas en casa. Estos años ha habido un programa de ayudas, pero es insuficiente. Quizá haya que dejar de atomizar y asumirlo directamente desde la Federación. Pero hasta que no se active la Comisión, y escuchemos a todas las partes no vamos a ver cómo lo podemos hacer. Lo que está claro es que ya tenemos Barcelona y que como mínimo tendríamos que tener dos o tres pruebas internacionales más, con el fin de poder coger los puntos en casa y no estar viajando por ahí, que al final es bastante caro.

Para terminar, otro tema vinculado con el anterior, el calendario nacional. ¿cuál es el objetivo?

Es algo que también es competencia de la Comisión, pero una de las prioridades. Tenemos que conseguir que se haga pista todo el año, no sólo en esos dos o tres meses de invierno. Y que sea una actividad que se extienda por el mayor número de velódromos, para que haya un verdadero calendario nacional. Cada vez hay más demanda de los chavales y tenemos que darlos un presente y un futuro. No puede ser cómo sucede en la Copa de España, que haya gente que hace unos viajes muy largos para correr cinco minutos e irse a casa. Hay que darle una vuelta, repensarlo y que participe todo el mundo que tenga que aportar.

En este sentido, Zahonero es muy consciente de lo que asume. “Voy a aportar mis ganas, mi esfuerzo y mi dedicación. Llego con toda la ilusión del mundo, pero también soy consciente de que cuando trabajas puedes fracasar. Si conseguimos que con esto salga la pista adelante, perfecto, pero soy consciente de que no será un trabajo fácil después de muchos años sin un rumbo claro. Pero si no lo logro, asumiré la realidad y si tengo que irme, me iré”.

1 comentario:

  1. Javier Zahonero, garantia de trabajo serio y de futuro, felicidades¡¡

    ResponderEliminar