Aunque la Federación Española la anuncia como una concentración inclusiva y un avance en su estatus de referencia en este ámbito, se trata de dos actividades paralelas en un mismo escenario, Valencia y con objetivos distintos, por muy cierto que pueda ser que la convivencia y los entrenamientos entre ciclistas absolutos y paraciclistas siempre sean positivos: eso sí, habría sido mejor haber hecho coincidir a los paraciclistas con los velocistas 'absolutos' en vez de con las féminas de fondo.
![]() |
Grau, a la izquierda, y Hernández, a la derecha |
Por otro, estará la selección
de paraciclismo con cinco ciclistas bajo las órdenes de Begoña Luis, con la colaboración del propio Zahonero: Alfonso
Cabello, Claudia Grau, Isabel Yinghua Hernández, Pablo Jaramillo y Eduardo
Santas. En este caso, el objetivo principal será comenzar a determinar un nuevo trío de velocidad por equipos acorde con las nuevas normas que obligan a la presencia de al menos una mujer.
De ahí la necesidad de componer
un nuevo equipo, que, debido a las limitaciones de puntuación del trío en su
totalidad (*), podría tener dos alternativas: por un lado los medallistas
olímpicos Cabello y Jaramillo junto a Grau (WC3); por otro, dar entrada a
Hernández (WC5), pero ello obligaría a prescindir de uno de los MC5 -más
que probablemente Jaramillo- y ser sustituido por un corredor con una
discapacidad mayor, como puede ser Santas (MC3).
En todo caso, e independientemente
de los pros y los contras de los tríos anteriores, señalar que podría haber otra opción,
que posibilitaría que Cabello y Jaramillo se pudieran mantener en el equipo: la
remera paralímpica asturiana Verónica Rodríguez (WC2), que tan buen papel
cosechó en su debut en la Copa del Mundo de Ostende, aunque tenga el handicap inicial de su
inexperiencia en pista.
(*) La suma total de los tres integrantes del equipo no puede sumar más de 10 puntos, siendo 4 los que se dan para MC5 y MC4, 3 para MC3, WC5 y WC4, 2 para MC2 y WC3, y 1 para MC1, WC2 y WC1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario