Hay que remontarse hasta el año 1972 para encontrar una participación española con sólo dos pistards en unos Juegos Olímpicos, aunque bien es cierto que en los años anteriores -desde Montreal 1976 hasta Los Ángeles 1984, pasando por Moscú 1989- no se participó por diferentes motivos.
![]() |
Moreno, celebrando el oro. COE |
Sidney 2000 significó el segundo oro
olímpico español, con Joan Llaneras, pero también
alcanzar una participación máxima de diez corredores y una corredora, Dori
Ruano, la primera pistard española en unos Juegos, aunque en algunas
recopilaciones se dice que estuvo precedida de Izaskun Bengoa, en 1996, lo que
no es correcto.
En Atenas 2004, aparte de igualar el número
de participantes, se alcanzó un récord de
medallas -dos platas y dos bronces-, aunque en Pekín 2008 fueron menos, pero con más valor en el medallero -una de cada ‘color’-, con seis corredores y
una corredora participantes.
Fueron las últimas medallas, españolas,
ya que ni en Londres 2012 -con siete hombres y Olaberria repitiendo-, ni en Río 2016, ya sólo con dos mujeres y un hombre, curiosamente todos ellos
velocistas, no se pudo subir al podio
![]() |
Segundo título olímpico de Llaneras, en Pekín. COE |
El medallero sí epseramos que se incremente: hasta la fecha, tres
oros, tres platas y tres bronces, con nueve pistards españoles que saben lo que
es subir a un podio olímpico. De nuevo es Llaneras el máximo referente,
con cuatro presencias -dos oros y dos platas, una en madison, compartida con Toni
Tauler-, siendo Moreno el otro campeón olímpico; a por medallas de plata
también subió José Antonio Escuredo, mientras que bronces han logrado Sergi Escobar, por partida doble, una de ellas compartida con Carlos Castaño, Asier
Maeztu y Carles Torrent, y Leire Olaberria, hasta el momento y por lo menos
hasta París 2024, la única española medallista olímpica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario