Los pistards de Kazajstán, protagonistas en el Athens Track Grand Prix

Los corredores de la selección de Kazajstán han sido los grandes protagonistas del Athens Track Grand Prix 2023, disputado en el velódromo ateniense durante el viernes 28 y el sábado 29 de abril.

Doblete kazajo en el omnium. Foto: Federación Kazajstán

Artem Zakharov, que volvía a las pistas tras una grave lesión, se imponía en la eliminación, por delante del polaco Konrad Waliniak y del británico Callum Twelves, y en compañía de Ramis Dinmukhametov se llevaba con solvencia la madison, con 70 puntos, por delante de la dupla británico irlandesa Kieran Riley-Christopher Donald, con 57. Ese mismo día, Zakharov terminaba segundo en el scratch, donde la victoria correspondió al polaco Adam Wozniak.

En la segunda jornada, doblete de los kazajos Dinmukhametov y Zakharov en el ómnium, por delante nuevamente de Wozniak.

En cuanto a los velocistas, Sergey Ponomarev se adjudicaba el keirin, por delante del griego Ioannis Kalogeropoulos, y Andrey Chugai, la velocidad, superando en la final al húngaro Norbert Szabo, con su compatriota en tercer lugar.

En las féminas, en cambio, no hubo presencia kazaja. La británica Dannielle Khan superaba a la irlandesa Aoife O'Brien en la eliminación, mientras que la griega Argyro Milaki era la vencedora del scratch, con la británica Lucy Nelson y la italiana Valentina Scandolara a continuación.

Milaki también era la vencedora del ómnium, donde se imponía por delante de Nelson y O’Brien.

Finalmente Khan también se llevaba la victoria en el keirin, donde las locales Ioanna Plega-Gavrilaki y Aikaterini Chatzistefani se clasificaban a continuación.

Lasse Norman Leth, ganador y recordman del Gert Franks Mindeløb

Facebook Aarhus Cyklebane
Lasse Norman Leth -el nuevo nombre de Lasse Norman Hansen desde que se casó con Julie Norman Leth- fue el ganador el pasado viernes del Gert Franks Mindeløb, la prueba tras derny con la que se inauguraba la temporada de carreras en el Aarhus Cycklebane, en la que será la última temporada de actividad de este recinto.

El ciclista del Uno-X Pro Cycling, vigente campeón olímpico de madison, se impuso en la final a Frederik Bjørn Sørensen (Team ColoQuick) y a Oskar Ulrik Winther (BHS-PL Beton), estableciendo con un tiempo de 10:22,683 un nuevo récord de la distancia en esta prueba.

Clasificaciones

El 'Derby', segunda prueba GI de keirin, esta semana en Shonan Bank

El velódromo de Hiratsuka -en el área del Gran Tokio, 50 kilómetros al suroeste de la capital-, también conocido como Shonan Bank, será este año el escenario de la segunda prueba de la clase GI de la temporada japonesa de keirin, el 77º Campeonato de Japón, entre el martes 2 y el domingo 7.

Una prueba que cada año cambia su escenario y que en esta ocasión recala en el recinto que acogió el pasado mes de diciembre el Grand Prix, y que en las últimas fechas ha estrenado una espectacular iluminación de su ‘pelousse’. Un velódromo de 400 metros que el año pasado coronó a Yuta Wakimoto como el vencedor de la gran carrera del año, y que también fue el ganador de esta misma prueba en 2022, aunque celebrada entonces en Iwaki-Taira, en lo que fue el comienzo de su carrera hacia la cima del keirin japonés. La última vez que el Campeonato de Japón se celebró en Hiratsuka fue en 2018.

Aparte de Wakimoto, aunque su estado físico no parece el mejor, estarán todos los demás pilotos de la clase SS, con excepción de Kota Hirahara, es decir Kohei Gunji, Futoshi Morisawa, Yudai Nitta, Shintaro Sato, Kyohei Shinzan, Yuji Matsuura, vencedor en 2021 -edición celebrada sin público en Keiokaku, por la pandemia-, y Yusaku Koshō, ganador de la primera GI, la All Japan Selected a finales de febrero.

El ‘Derby’, nombre popular con el que es conocida esta prueba, contará el tercer día con una de las más famosas pruebas femenina del Girls Keirin Collection, y que registró el triunfo de Mao Yanagihara, que será una de las grandes favoritas junto a Yuka Kobayashi.

Las pruebas podrán ser seguidas en el canal de Youtube de Shonan Bank.

Más información

El Panamericano de San Juan se retrasa, pero solamente una semana

El Campeonato Panamericano de pista, que servirá como inauguración del Velódromo Vicente Alejo Chancay de San Juan (Argentina), será retrasado, pero no un mes como apuntamos hace unos días debido a las obras de construcción en el velódromo, sino solamente una semana.

De esta forma, la Confederación Panamericana de Ciclismo (COPACI) ha informado que las nuevas fechas del evento serán del 14 al 18 de junio, en un certamen que inicialmente estaba programado del 7 al 11 del mismo mes.

“Esta nueva fecha permite a los organizadores culminar con sus labores y no perjudica a nuestros atletas en proceso de clasificación a los Campeonatos del Mundo en Glasgow, el cual cierra el 20 de junio del 2023”, reza la nota firmada por José Manuel Peláez, presidente de COPACI.

Cuando China despierte, el mundo -de la pista- temblará: los hombres

Si hace pocas fechas hablábamos del potencial de las velocistas chinas desde los Juegos Olímpicos de Londres 2012, con el triunfo absoluto en la velocidad por equipos en las dos últimas ediciones, gracias a corredoras como Shuang Guo, Jinjie Gong y Tianshi Zhong, y del equipo que están preparando con Shanju Bao, Yufang Guo, Linying Zhan y Liying Yuan, en el caso de los hombres también están comenzando a mostrar un gran nivel.

Los ganadores en Cali, junto a Theo Bos. Foto: UCI Track

La prueba más evidente es el triunfo en la recién terminada Copa de las Naciones, en la prueba de velocidad por equipos, tanto en la versión masculina como en la femenina. Y si entre las chicas, como decíamos, ha sido algo habitual en estos últimos ciclos olímpicos, en el caso de los hombres, no tanto: Xu Chao fue el único representante tanto en Rio como en Tokio, con la sexta plaza en velocidad en la edición de 2016 como su tarjeta de visita.

El primer aviso se produjo en la Copa de las Naciones de Milton, el pasado año, cuando Qi Liu, Yongjia Luo y Yu Zhou lograban la medalla de plata en velocidad, solamente batidos por Países Bajos, para conseguir el triunfo en la cita final de Cali- aunque allí había bastantes ausencias- con un trío en el que solo repetía Zhou, junto a Jiachen Lou y a Chenxi Xue, y que con 43.071 establecía la mejor marca nacional china. Individualmente Zhou fue el más destacado, participando en las finales B de keirin de ambas citas, y terminando sexto en la velocidad de la prueba colombiana.

El Mundial de Saint-Quentin en Yvelines supuso un paso atrás, para terminar séptimos, con la entrada de un nuevo arrancador, Shuai Guo, un hombre que tiene la mejor marcha china con 17.545, junto a Xue, Zhou y Liu. Xue, noveno en el kilómetro, fue el mejor en las pruebas individuales, con récord nacional incluido (1:00.143).

Séptimos en Yakarta, cuartos en El Cairo y segundos en Milton, los resultados de 2023 no son objetivamente hablando mejores que los del pasado año, pero sí mucho más valiosos al estar en juego la clasificación olímpica y por ello, con más rivales y más ‘motivados’.

Podio de la prueba de Milton este año. Foto: UCI Track

Guo (28 años), Xue (22) y Zhou (24) fueron los titulares en las tres mangas, si bien es cierto que Liu (23) apareció en la de Milton, donde tanto él como Xue se metieron en la final B del keirin. No obstante, el gran protagonista fue nuevamente Zhou, ya que llegaba a semifinales de la velocidad en Yakarta, aunque sería derrotado en la final B por Mikhail Yakovlev, además de ser sexto en Milton. Incluso en El Cairo apareció otro velocista más, pero sólo en la velocidad individual, Wiming Yangh, con un más que aceptable noveno lugar.

De esta forma, China tiene muy bien encarrilada la clasificación olímpica, a falta del resultado que obtenga en junio en los Campeonatos Asiáticos, donde el triunfo estará entre ellos y Japón. Pero no hay que olvidar que no sólo están pensando en París 2024, sino especialmente en los Juegos Asiáticos, que se celebrarán este año en su país, concretamente del 10 al 25 de septiembre en Hangzhou. Los resultados deben ser espectaculares… sin que ya sean una sorpresa para nadie. 

Ya lo dijo Napoleón hace doscientos años: “Cuando China despierte, el mundo temblará”. 

Nueva Zelanda también facilita su selección para el Mundial de Cali

Apenas tres días después de Australia, Cycling New Zealand ha anunciado también los pistards seleccionados para el Mundial junior, que se disputará del 23 al 27 de agosto en Cali (Colombia). Y como en el caso de sus vecinos, habrá una fuerte diferencia entre los velocistas, con solamente una corredora Jodie Blackwood (Auckland), y ocho fondistas.

Erwood. Foto: Active Southland

El equipo masculino está encabezado por el cuádruple vencedor en los Campeonatos de Oceanía Marshall Erwood (Invercargill), que estará acompañado por Matthew Davidson (Christchurch), James Gardner (Dunedin), Magnus Jamieson (Invercargill) y Austin Norwell (Auckland).

En cuanto al grupo femenino, estará formado por Meg Baker (Christchurch), Caitlin Kelly (Invercargill) y Georgia Simpson (Feilding), siendo ésta la única de toda la selección que compitió en el Mundial de Tel Aviv el pasado año.

“Este es un grupo alentador de ciclistas jóvenes con cinco de ellos jóvenes de primer año que podrían competir nuevamente el próximo”, dijo Graeme Hunn de Cycling New Zealand.

Destacar igualmente la presencia de la olímpica Rushlee Buchannan como responsable del grupo, en el que estarán como técnicos, Elyse Fraser (fondo femenino), Andrew Williams (fondo masculino) y Fionn Cullinane (velocidad).

Paul y Campbell brillan ante sus paisanos en el GP Speed Paradise

El velódromo de Couva, en Trinidad y Tobado, ha sido escenario durante el miércoles y el jueves de la primera de las dos pruebas de clase CL2, el Speed Paradise Grand Prix.

Nicholas Paul brilló ante sus paisanos al ganar en el segundo día la velocidad, imponiéndose al neozelandés Callum Saunders, en un podio que completaba el también trinitense Kwesi Browne. Paul, además, batió el récord del recinto, con 9.,873 pero no de una forma permanente ya que el canadiense Ryan Dodyk mejoraba la marca, con 9.839. Por el contrario, el flamante ganador de la velocidad en Milton no intervino en el keirin, que se llevaba el neozelandés por delante de Browne, del canadiense James Hedgcock y del colombiano Fabián Puerta, que sigue su camino en búsqueda de volver al más alto nivel.

En féminas, la británica Iana Moir se llevaba las dos pruebas, con idéntico podio en ambas: segunda la jamaicana Dahlia Palmer y tercera la también británica Rhianna Parris-Smith.

Las pruebas de fondo también tuvieron como principal protagonista a otro ciclista local, Akil Campbell, ganador tanto del ómnium como de la eliminación, por delante de los ciclistas de Barbados Edwin Sutherland y Jamol Eastmond, en los dos casos. Solamente se le escapó el scratch, superado por el estadounidense Daniel Breuer, en un podio que completaba de nuevo Eastmond.

Las pruebas femeninas estuvieron más repartidas, con la mexicana Yareli Acevedo triunfando en el ómnium por delante de la barbadense Amber Joseph y de la también mexicana María Gaxiola Gonzalez. Joseph y Gaxiola encabezaban el podio de la eliminación, con Tachana Dalger de Suriname, como tercera, intercambiando sus posiciones en el scratch, con la tercera posición para la local Alexi Ramírez.

Sábado y domingo se disputará la segunda prueba, Carnaval of Speed, también de clase CL2 y con similares participantes.

Kluge y Reinhardt, grandes favoritos en el ‘Spurt in Mai’ de Büttgen

El Sportforum Kaarst-Büttgen alemán será escenario este domingo 30 de la prueba ‘Spurt in Mai’, que tendrá una segunda parte al día siguiente con varias competiciones en carretera.

Los actuales campeones de Europa y doble vencedores mundialistas Roger Kluge y Theo Reinhardt son los grandes favoritos en la prueba masculina, y más cuando el segundo de ellos se ha llevado las tres últimas ediciones disputadas, y con tres compañeros distintos: en 2018 con Leif Lampater, un año más tarde con Nils Schomber, y en la pasada primavera con Moritz Malcharek. Precisamente éste formará pareja con Tim Torn Teutenberg, presentándose como los grandes antagonistas, en una prueba con mayoría alemana, aunque con algún pistard neerlandés o checo.

En la versión femenina, Franziska Brauße y Lea Lin Teutenberg, ganadoras en 2022, deben repetir, salvo monumental sorpresa.

Aunque hay pruebas para diversas categorías desde infantiles, las pruebas estrella serán las de los élites, agrupadas bajo el nombre de ‘omnium de los ases’, con tres pruebas para cada sexo, puntuación, eliminación y madison, desde las 18:40 hasta las 20:30.

Más información

La 'ruina' del velódromo de Burgos, condenada: se hará una piscina

El Club Ciclista Burgalés se hacía eco esta mañana de la propuesta que lleva el PSOE en su programa electoral para construir un nuevo espacio polideportivo con piscina en Villímar, justo en el espacio que actualmente ocupa el velódromo burgalés.

“Es una demanda de los vecinos y una necesidad de la ciudad, una vez hemos constatado que las tres piscinas de la ciudad se quedan pequeñas”, apuntaba el candidato socialista y actual alcalde de Burgos, quien califica el velódromo como un espacio “inutilizado durante estos años” y que “es una auténtica ruina”.

Efectivamente, el velódromo está inutilizado porque fue clausurado por el propio Ayuntamiento hace algunos años, sin que se haya acometido ninguna reforma que posibilite ponerlo de nuevo en marcha. Y es curioso porque en nuestra serie dedicada a los velódromos españoles, poco antes de las últimas elecciones municipales nos hacíamos eco de que se había oído algunas promesas para recuperarlo. Reseñar que también hubo una campaña en Change.org hubo una propuesta vecinal, que no tuvo la más mínima trascendencia: “Salvar el velódromo de San Cristóbal convocando un concurso de ideas que contemple su remodelación y posibles usos para convertirlo en el símbolo de la bicicleta de Burgos y no a su destrucción”.

“Desde el CC Burgalés queremos expresar nuestra más sincera tristeza. Lamentablemente, desde hace años, unos y otros han expresado el mismo deseo de querer hacerlo desaparecer. Lo que NO SE DEJA USAR no se puede potenciar”, expresaba la cuenta de Twitter del CC Burgalés, en una decisión que en este caso puede parecer una promesa electoral, pero es la sentencia de muerte del velódromo burgalés.

Subvención del CSD de 600.000 euros para el velódromo de Galapagar

El Ayuntamiento de Galapagar ha recibido una subvención de 601.693,67 € por parte del Consejo Superior de Deportes enmarcada en la convocatoria de las ayudas dirigidas a entidades titulares de instalaciones deportivas para obras de modernización para acoger eventos deportivos internacionales en cuanto a eficiencia energética, inclusión y sostenibilidad, con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Foto: Ayto. Galapagar

Una cantidad que está destinada a tres actuaciones, dos de las cuales se refieren al Velódromo Tasio Greciano, la instalación de un sistema fotovoltaico en la cubierta del mismo y de un nuevo sistema de alumbrado para la mejora de la eficiencia energética

La tercera actuación es la adecuación de las instalaciones de la sala de calderas de la piscina climatizada. La modernización de estas dos instalaciones deportivas permitirá que funcionen de manera sostenible y supondrá un gran ahorro energético.

La inversión total para la realización de estas tres actuaciones, cuyo plazo de ejecución para llevarlas a cabo finaliza el 30 de septiembre, asciende a 1.299.904,48 €. La diferencia entre la cantidad recibida en la resolución de las ayudas y la cantidad total para realizar estas mejoras de las instalaciones será asumida por el Ayuntamiento de Galapagar.

Australia, madrugadora, anuncia sus diez pistards juniors para Cali

Como suele ser tradicional, Australia se ha mostrado madrugadora a la hora de anunciar la lista de seleccionados para el Campeonato del Mundo junior, que se disputará en el velódromo Alcides Nieto Patiño, de Cali (Colombia), entre el 23 y el 27 de agosto.

Un grupo formado por sólo dos velocistas y ocho fondistas, una reducción importante en las pruebas cortas donde el año pasado se lograron todas las medallas, con el oro en la velocidad por equipos masculina y la plata en la femenina, aunque, según las palabras de Donna Rae-Szalinski, coordinadora de selección, “han sido seleccionados quienes cumplen los estándares de desempeño, consistente en ser aspirantes a medallas”.

Liliya Tatarinoff y Tayte Ryan, los vigentes campeones de velocidad y contrarreloj, serán esos dos velocistas. Noah Blannin, Samuel McKee y Will Holmes serán los tres fondistas, mientras que en féminas será en el único apartado donde habrá equipo, con cinco corredoras, Lauren Bates, Sally Carter, Nicole Duncan, Felicity Wilson-Haffenden y Keira Will.

Arrancó la promoción de velocistas juniors ‘Sprint like Emma Hinze’

El pasado fin de semana, se llevó a cabo en el velódromo de Frankfurt am der Oder la primera carrera de la nueva serie de pruebas para velocidad para juniors bajo el nombre ‘Sprint like Emma Hinze’, dentro del programa de promoción que lleva a cabo la BDR apadrinado por la velocista de Baja Sajonia.

Los juniors Pete Flemming (BSG Pneumant Fürstenwalde) y Anne Slosharek (RSC Linden), y los cadetes Benjamin Bock (SSV Gera 1990) y Amy Weber (RSC Turbine Erfurt) son los primeros líderes de la clasificación general.

En los juniors, Flemming se impuso en la velocidad y terminó segundo en los 1.000 metros detrás de Jakob Vogt (Breitenworbis), por lo que lidera con 36 puntos, por delante de 32 con Vogt.

Entre las féminas, triple empate a 32 puntos, entre la ganadora de la velocidad, Slosharek, la de los 500 metros, Bente Lürmann (RK Endspurt 09 Cottbus), y Anastasia Kuniß (RSV Speiche), segunda en ambas pruebas.

En la categoría cadete, Bock triunfó en ambas competiciones, velocidad y contrarreloj de 500 metros, mientras que Weber se encaramó al liderato al ganar los 500 metros y ser segunda en la velocidad.

La segunda carrera de ‘Sprint like Emma Hinze’ está programada para los días 6 y 7 de mayo como parte de la Brandenburg Cup, que también se llevará a cabo en Frankfurt an der Oder.

El Aarhus Cyklebane inicia este viernes su penúltima temporada antes de su ya asumida demolición y quiere cerrar con un Europeo de derny

El Aarhus Cyklebane iniciará este viernes 28, a partir de las 18:00, su temporada de competiciones, con la celebración del Gert Franks Mindeløb, la competición en honor del gran pistards danés y que celebrará en esta ocasión su novena edición.

La prueba central será una carrera tras derny, aunque habrá competiciones para más categorías. Dado que la inscripción no se cerrará hasta mañana por la tarde, aún no es posible conocer la participación que se dará cita.

Sin embargo, la máxima expectación en el Aarhus Cycklebane está en que este será el penúltimo año del velódromo, que se inauguró en 1940 y será demolido a finales de 2024, algo que ya ha sido asumido después de la polémica inicial sin que quede nada segura la posibilidad de construir una instalación más moderna.

El presidente de Aarhus Cyklebane, Johannes Ollerup Sall, apuesta porque estos dos últimos años sean especiales “y pensamos que sería muy apropiado terminar con un gran campeonato". En este sentido señalan al Campeonato de Europa de derny, un evento que comenzó a disputarse en 2000 de forma oficial, que en los últimos años se celebró de forma conjunta con el de mediofondo tras moto. Suspendido en 2020 y 2021 por la pandemia, el año pasado la UEC recuperó esta disciplina, pero no la de derny, y en 2023 volverá a disputarse sólo la prueba de ‘stayers’. Los últimos campeons fueron el alemán Achim Burkart y la italiana Marta Cavalli, en la única edición que ha tenido versión femenina.

Volviendo al Aarhus Cyklebane, las pruebas programadas son:

  • 28 de abril. Gert Franks Mindeløb
  • 5 de junio. Niels Fredborgs Æresløb - UCI CL2
  • 27 de junio. Gunnar Asmussens Æresløb
  • 12 de agosto. Kay Werners Mindeløb
  • 1 de septiembre. Jørgen Leths Æresløb

¿El Panamericano en julio por retraso en el velódromo de San Juan?

Jorge Chica, secretario de Deportes del Gobierno de San Juan, ha anunciado hoy que el Velódromo Vicente Alejo Chancay de San Juan (Argentina) no estará completado para el 7 de junio, fecha en que debían comenzar los Campeonatos Panamericanos en dicho escenario.

Visita de la selección italiana al velódromo con motivo
de la Vuelta a San Juan 2023. Foto: Gobierno de San Juan

El gobernador de esta provincia argentina, Sergio Uñac, en su mensaje anual a la Cámara de Diputados, anunció la inauguración conmotivo del Campeonato Continental. Sin embargo, Chica, en unas declaraciones a Punto de Partida, programa de Canal 8, recogidas por diversos medios argentinos, indicó que algunos problemas con los proveedores nopermitirán tenerlo terminado a tiempo.

Según el gobernante sanjuanino, se está negociando trasladar el evento al mes de julio, lo cuál no sería un problema en su consideración como prueba de clasificación para los Juegos Olímpicos de París, pero sí para el Mundial de Glasgow 2023, ya que el cierre del ranking mundialista se producirá el 20 de junio, seis semanas antes del evento. No obstante, podrían tenerse en cuenta los resultados del Panamericano de 2022, que tuvo lugar en agosto pasado, en Lima.

Gran Bretaña, ganadora de la poco divulgada general de la Copa de las Naciones, con España, decimotercera, y Mora, el mejor en el omnium

Para la mayoría de los países es simplemente una forma de conseguir los puntos de cara a la clasificación mundialista, y, este año y el siguiente, la olímpica. Y, como mucho, de preparación. Pero la Copa de las Naciones es una competición de conjunto, con ganadores tanto por naciones como por pruebas, que ha terminado con el triunfo de Gran Bretaña, y con España en decimotercer lugar. Una clasificación que tampoco ha tenido demasiada divulgación, aunque este año, a diferencia de los anteriores, sí ha sido publicitado por la propia UCI.

Pose de la selección en Yakarta. Foto: Fed. Española

Con 32.156 puntos, los británicos sucedían a Italia, ganadora en 2022, con Alemania (28.898) y Francia (27.558) en las posiciones de podio, y con España con 14.353, destacando la primera posición de Sebastián Mora en la general del ómnium. Se trata del tercer triunfo de los británicos, tras los logrados en las temporadas 2013-14 y 2015-16 cuando la competición se llamaba Copa del Mundo, época en la que lograron también cuatro segundos puestos.

Esta tercera edición en su nueva denominación se ha caracterizado por ser la segunda vez en la historia de esta competición y su antecesora que no hizo escala en Europa, y con dos de las tres mangas en escenarios que se estrenaban, Yakarta (Indonesia) y El Cairo (Egipto), para terminar en la más asentada Milton (Canadá).

Lo más destacable a nivel organizativo es que todas las mangas han tenido el mismo formato, con las seis pruebas olímpicas y la eliminación, quedando fuera de este apartado el resto de disciplinas mundialistas (contrarreloj, persecución individual, scratch y puntuación), cada una con sus respectivas clasificaciones, que desglosamos a continuación.

Abrazo entre los británicos en Milton. Foto: UCI Track

Los mejores por equipos

Los británicos basaron su victoria final en sus triunfos en las dos persecuciones por equipos y sus segundos puestos en las velocidades, aunque también se impusieron en la madison femenina.

Es cierto que las cuartetas británicas solamente se impusieron en Milton, pero mantuvieron la suficiente regularidad en ambos sexos. En el masculino, Dinamarca se llevó la victoria en las dos primeras mangas, pero al no acudir a la final, quedaba en tercer lugar de la clasificación, con 3.200 puntos, por detrás de Gran Bretaña, con 4.000, y Francia, 3.840.

Y en el femenino, las ganadoras de las dos primeras mangas -Nueva Zelanda y Francia- no participaron en la tercera lo que contribuyó al triunfo final de las británicas, al ganar esa última cita y sumar 3.760 por delante de los 3.440 de Alemania y los 3.280 de Canadá.

Por su parte España terminaba en el puesto decimotercero entre los hombres, tras no haber acudido a El Cairo, y con el duodécimo de Milton como mejor resultado, y en el décimo entre las féminas, con un undécimo y dos duodécimos lugares, aunque en realidad en Milton fue el decimocuarto, pero no se cuentan los dos equipos B que quedaron por delante.

La selección china, con el presidente de la UCI

En cuanto a las velocidades, el equipo masculino chino mostraba su progresión, con un séptimo lugar, un cuarto y un segundo, para terminar con 2.700 puntos frente a los 2.640 de los británicos. Una clasificación en la que se notó que las dos mejores selecciones no participaron en las tres pruebas: Australia ganó la primera y la última para sumar 2.400 y ser tercera, y Países Bajos, con un segundo y un primer lugar totalizaba 2.280, siendo cuarta. Para el trío español, la décima plaza, tras ser undécimo en las dos primeras puntuables y octavo en la tercera.

Las mismas dos naciones ocuparon idénticas posiciones en la femenina. China, tras ser segunda en Yakarta y ganar en El Cairo, presentaba un equipo B en Milton que con la quinta plaza sumaba 3.120 puntos, frente a los 2.760 de las británicas (terceras en el inicio y cuartas en las otras dos mangas). Alemania solamente pudo ser quinta al no acudir a la última cita, tras su triunfo y su segunda plaza en las dos primeras citas. Como ya es conocido, España no figura en esta clasificación, al no competir en esta disciplina.

Gran Bretaña también era la mejor selección en la madison femenina, sin necesidad de ganar ninguna prueba, ya que las vencedoras de las dos primeras mangas, Dinamarca y Francia, no estuvieron en Milton, donde ganaba Bélgica. Las británicas -en una progresión de cuarto, tercer y segundo puesto- sumaban 3,760, por delante de Italia, con 3.280, y Francia. Para España, la decimotercera plaza, con 1.872 puntos, de dos undécimos puestos y un decimotercero, en El Cairo.

En cuanto a la masculina, merecido triunfo de Alemania, ya que se llevó las dos primeras puntuables, con lo que totalizaba 3.856, aunque Países Bajos se quedaba muy cerca, 3.840, con sus dos segundos puestos y una mejor actuación en la tercera manga. Portugal completaba este podio, en una clasificación en la que España era octava.

Mora, tercero en Yakarta, y ganador final

Mora, la presencia en todas las mangas

El triunfo de Mora en la general del ómnium se producía gracias a su bronce en Indonesia, a su quinto puesto en Egipto y a su séptimo en Canadá, es decir, a su presencia en todas las mangas, algo que solamente hizo un corredor más de los 77 clasificados, el indonesio Bernard Benyamin Van Aert, aunque en este caso con solo 3 puntos -es decir, por no superar ninguna clasificatoria- mientras el castellonense sumaba 1680, frente a los 1320 del francés Thomas Boudat, ganador de la segunda manga, y los 1.200 del neerlandés Vicent Hoppezak. Los otros triunfos fueron para el danés Tobias Aaagard Hansen y para el también galo Donavan Grondin.

Ganadora de las dos primeras mangas, la neozelandesa Ally Wollaaston no necesitó acudir a la tercera prueba para llevarse la general, con 1.600 puntos, por delante de la noruega Anita Yvonne Stenberg, que sí estuvo en todas, con 1.440, y la estadounidense Jenifer Valente, con 1.240. La británica Katie Archibald, ganadora en su única presencia, en Milton, terminaba novena, y la española Eukene Larrarte, decimoquinta, con el décimo puesto de El Cairo como el mejor de su serie.

Pasando a las eliminaciones, el japonés Eiya Hashimoto era el ganador final, amparado por su victoria en la primera manga, que completaba con un octavo y un sexto, que se traducían en 1.760 puntos finales. Por detrás de él, dos hombres que sólo corrieron dos mangas, el neerlandés Yoeri Havik y el también nipón Kazushige Kuboki, lo mismo que pasó con Erik Martorell, octavo clasificado, gracias sobre todo a la tercera plaza de Canadá, que endulzaba la anónima decimocuarta de Indonesia.

Por su parte Stenberg era la mejor en la versión femenina. A pesar del mal comienzo en Yakarta, donde sólo fue vigesimoprimera, la cuarta plaza de El Cairo y la victoria en Milton le llevaban al liderato final, aunque fuese por sólo ocho puntos sobre la estadounidense Jennifer Valente (1.528 a 1.520), ganadora en la segunda vita y segunda en la última. Victoire Berteau, también con sólo dos presencias y 1280 puntos, completaba este podio virtual. Laura Rodríguez terminaba séptima al sumar puntos en las tres mangas, totalizando 984: decimosexta en Yakarta, sexta -con una gran actuación- en El Cairo y decimocuarta en Milton.

La regularidad prima entre los velocistas

Y terminando con los velocistas, la regularidad primó en casi todas las clasificaciones, salvo en el keirin, donde la japonesa Mina Sato se llevó la victoria por sus triunfos en las dos mangas en las que participó, Yakarta y El Cairo. Con 1600 puntos, superaba a la alemana Alessa-Catriona Propster, vencedora en Milton, con 1.441, y a la colombiana Marha Bayona, con 1.368. Helena Casas finalizaba en el puesto 29.

Fue precisamente Bayona la que se llevaba la velocidad, al participar en las tres mangas, destacando su segunda posición en Milton, sumando 1.480 puntos. Mathilde Gros fue la vencedora en Yakarta, la única prueba en la que intervino, por lo que terminaba en el decimocuarto lugar, con 800 puntos mientras que la británica Emma Finucane, vencedora en El Cairo tras ser segunda en la primera prueba, se hacía con la segunda plaza, con 1.440, por delante de su compatriota Sophie Capewell, con 1.320. Para Casas, la cuadragésimo tercera posición final.

La velocidad masculina tuvo al polaco Mateusz Rudyk como vencedor, gracias a una décima plaza en Indonesia, una cuarta en Egipto y una segunda en Canadá, lo que se traducía en 1,680 puntos, frente a los 1.600 de Harrie Lavreeysen y sus dos victorias en las dos primeras citas, mientras que la tercera fue para el trinitense Nicholas Paul. El podio lo completaba el israelí Mikhail Yakovlev, mientras que los españoles terminaban en los puestos 25, Alejandro Martínez, y 49, Ekain Jiménez.

Finalmente, el keirin masculino también tenía color colombiano, con Kevin Quintero, a pesar de que no pudo estar en ninguna final A: un séptimo y dos octavos le permitieron sumar 1.360 por delante de Matt Richardson, vencedor en Milton, con 1.280, y del malayo Muhammad Shah Firdaus Sahrom, con 1.240. Lavreysen y Shinji Nakano se llevaron las dos mangas anteriores. Alejandro Martínez terminaba en el puesto 34º y Pepe Moreno, en el 40º.

Copa de las Naciones de Milton: Los mejores momentos día a día

Los mejores momentos de la tercera manga de la Copa de las Naciones de Milton, celebrada entre el 20 y el 23 de abril, día a día.


Medallistas por prueba

Medallero por naciones

Décima plaza de Mora-Martorell en la madison y duodécima de Larrarte en el omnium, en el último día de la Copa de las Naciones de Milton

La Copa de las Naciones de Milton (Canadá) terminó este domingo con los triunfos de la británica Katie Archibald (ómnium femenino), de los portugueses Iuri Leitao-Ivo Oliveira (madison masculina), de la alemana Alessa-Catriona Propster (keirin femenino) y del trinitense Nicholas Paul (velocidad masculina). Por parte española, décima plaza para Sebastián Mora y Erik Martorell y una prometedora duodécima de Eukene Larrarte en el ominum.

Archibald dominó de principio a fin. Foto: UCI Track

Y es que la española dejaba por detrás a la mayor parte de las ciclistas que pueden clasificar París 2024 solamente por esta vía, como la china Jaili Liu o la checa Petra Sevcikova, por lo que mantiene sus opciones de estar en los JJ.OO.

Un ómnium que comenzaba con una clasificatoria superada sin mayor problema, al abandonar tres ciclistas y por lo tanto entrar directamente las doce de su serie y con la buena noticia de que no estaban clasificadas en la otra dos de las presumibles rivales como la lituana Olivija Baleišyte y la eslovaca Alzbeta Bacikova.

La española comenzó con un buen scratch, con la séptima posición, para ser posteriormente decimotercera en la carrera tempo, donde le volvió a faltar el haber conseguido algún punto en los sprints intermedios, y obtener idéntica posición en la eliminación. Finalmente también le faltó más presencia en la puntuación donde bajó de la undécima a la duodécima plaza final.

Recital de Archibald

Por lo demás, la carrera fue un recital de los que suele dar Archibald cuanto tiene el día bueno, que ganó las tres primeras pruebas… y los dos primeros sprints de la puntuación, para dejar claro su dominio, controlando desde ahí hasta el final para terminar con 131 puntos. Con bastante igualdad en las plazas del podio, el último sprint sirvió para adjudicar la plata y el bronce para Elisa Balsamo y para Jennifer Valente, primera y segunda en el mismo, desplazando a Lotte Kopecky, que no puntuó: 119, 108 y 108, respectivamente.

Los portugueses celebrando un merecido triunfo. Foto: UCI Track

La madison registró un merecido triunfo de Leitao y Oliveira, gracias a las dos vueltas ganadas que le supuso termina con 61 puntos, por delante de los BEAT Yoeri Havik y Vincent Hopezak franceses Benjamin Thomas y Thomas Boudat, que en el último sprint dejaban a Gran Bretaña, con Mark Stewart y Ollie Wood, fuera del podio, con 56. 54 y 52 puntos respectivamente.

España, que terminaba en el puesto décimo, con 14 puntos, no tuvo ningún protagonismo hasta mitad de carrera cuando un ataque de la dupla hispana propiciaba la respuesta de las parejas del BEAT, Portugal y Francia. Y aunque el ataque no valió permitía los primeros puntos para Mora y Martorell… y sobre todo la respuesta de los británicos que, en solitario, ganaban una trabajada vuelta pero que no les valió de mucho. Primero una caída de Wood mermó bastante su rendimiento. Y luego, porque otras ocho parejas ganaron vuelta en un momento de confusión, entre ellas todas las que estaban persiguiendo en la general.

Paul, mejor que nunca. Foto: UCI Track

Ataques que sirvieron... a otros 

Un segundo ataque de España en solitario, a falta de 49 vueltas, tampoco valdría para Mora y Martorell, pero propiciaría el contraataque de BEAT, Portugal y Francia, aunque solo serán los lusos los que continuarían en solitario para ganar esa segunda vuelta que les daría la victoria. Incluso en la parte final Mora y Martorell buscaron escaparse para sumar el diez del último sprint y mejorar algunos puestos, pero sin resultados. 

Pasando a las pruebas cortas, la velocidad comenzaba con un récord nacional de Alejandro Martínez, con un 9.790 que le suponía la decimocuarta plaza, que le proporcionaba un enfrentamiento asequible con el checo Martin Cechman, al que superaba en dieciseisavos, aunque en octavos ante Mateusz Rudyk ya fue distinto y ahí terminaba el periplo del alicantino. Por su parte, Ekain Jiménez comenzaba el torneo con un 10.123, trigésimo tercer tiempo, que no le permitió seguir avanzando.

Paul, que ya había avisado de su estado de forma al ser el mejor en los 200 metros (9.575) y tras superar por la vía rápida a Matt Richardson en semifinales, se presentaba en la final ante el polaco Rudyk, que había eliminado en su penúltima serie al sorprendente malayo Muhammad Shah Fidhaus Sharon, que solo pudo ser decimoctavo en los 200 metros, pero fue a más hasta llegar a esas semifinales.

Paul y Prospster reclaman más sitio

El trinitense mostró una autoridad que pocas veces hemos visto en su carrera y se llevaba el oro sin que su rival pudiera prolongar la final, lo mismo que Richardson se llevaba la consolación y una plaza en el podio.

Propster, lanzada al triunfo. Foto: UCI Track

Por último, Propster reclamó una mayor presencia en el combinado alemán, donde está eclipsada por las grandes figuras, y se llevaba el keirin por delante de la siempre combativa Martha Bayona y de Katy Marchand, sin que Canadá pudiera estar en el podio, ya que Lauriane Genest fue cuarta y Kelsey Mitchell se tuvo que consolar con el triunfo en la final B.

Helena Casas no pudo superar su clasificatoria y se quedó cerca de poder ganar a la polaca Mariena Karwaka en la repesca, es decir, sin poder acceder a las semifinales, pero con un decimotercer lugar que mantiene las espadas en alto en lo que se refiere a su presencia en París.

Nuevo récord de España de los 200m para Alejandro Martínez, 9.790

Martínez, en los 200 de la Copa de las Naciones de Yakarta
Aunque el gran objetivo de estar en los Juegos Olímpicos de París 2024 se va alejando para nuestros velocistas, de vez en cuando llega alguna pequeña alegría, como la conseguida hoy en la Copa de las Naciones de Milton (Canadá), con Alejandro Martínez batiendo el récord de España de los 200 metros, con un tiempo de 9.790.

De esta forma, superaba los 9.888 que él mismo había establecido el 10 de febrero de este año en el Europeo de Grenchen, aunque la mejor marca histórica siguen siendo los 9.633 de Juan Peralta logrados en 2013 en la Copa del Mundo de Aguascalientes, y que no fue homologada.

Según la nueva Normativa de la Federación Española aprobada el pasado mes de marzo, “en caso de que un nuevo récord de España se realice en unos Juegos Olímpicos o Paralímpicos, Campeonato del Mundo, Copa de las Naciones UCI, Campeonato de Europa o Campeonatos de España será automáticamente homologado en cuanto el corredor que ha realizado el récord o su federación autonómica efectúe la petición”. Y es de suponer que Martínez lo hará.

La Lieja-Bastoña-Lieja acabó nueve años en un velódromo, Rocourt

La celebración hoy de la mítica Lieja-Bastoña-Lieja, es una excelente ocasión para que L’Equipe publique un curioso reportaje sobre un hecho poco conocido por los aficionados, por lo menos por los más jóvenes: Como la París-Roubaix, ’La Doyenne’ finalizó muchos años en un velódromo, en el de Rocourt, en el centro de la capital valona.

Facebook Grounghopping in Belgium
Nueve ediciones en la década de los sesenta y setenta terminaron allí, según encontramos en ‘Liège-Bastogne-Liège et La Flèche Wallonne’, el libro de Jean-Pierre Ropet que nos trae la historia de las dos pruebas valonas, con muchos detalles sobre este periodo. La primera vez, en 1964, con triunfo de Willy Bocklandt; la más polémica, la de 1970, cuando una maniobra de los hermanos De Vlaemick en el túnel de entrada al velódromo propicio la arrancada victoriosa de Roger y que Eric impidiera la reacción de Eddy Merckx, cerrándole, aunque esto es algo que nadie pudo ver, solo los protagonistas. La excepción, 1972, cuando se llevó la meta a Verviers.

Fue el 22 de abril de 1973 cuando Roucourt acogió la última llegada de la LBL, en un día en el que todo el mundo daba por segura la victoria de Frans Verbeek, que parecía haber sorprendido a Eddy Merckx en un sprint más largo que la propia cuerda del velódromo… aunque la foto-finish demostró que ‘Canibal’ quien se llevaba el triunfo, aunque no quedó muy claro cuál de las dos líneas pintadas era la de llegada. Era el cuarto de su serie lo que le convertía en el récordman de la prueba, y aún añadiría uno más. Un año más tarde, el final de la prueba se desplazaba al centro de Lieja, al Boulevard de la Sauvenière, buscando una mayor presencia de público. 

Por cierto, en el libro antes mencionado, encontramos el cartel anunciador de aquella última edición que vino precedida de una reunión de mediofondo tras moto, y que acompaña este texto.

También conocido como Stade Jules Georges, aunque inicialmente se le llamó Stade Vélodrome Oscar Flesch, en honor a su promotor, tenía numerosos usos, entre ellos acoger los partidos del FC Liégeois, que pasó a ser su propietario en 1937. Contaba con gradas para 40.000 espectadores y la tradicional pista ciclista circunvalando el terreno de juego futbolístico, inicialmente de ceniza, aunque tras la II Guerra Mundial se cubrió de cemento.

Este hecho posibilitó que pudiera acoger competiciones de mayor importancia, entre ellas el Mundial, por primera vez en 1950 y repitiendo como sede en 1957, 1963 y 1975, año en el que el catalán Miguel Espinós lograba la medalla de plata en la prueba de mediofondo tras moto amateur.

En 1986 fue cuando cambió de nombre, para homenajear a un ex presidente del club. Sin embargo, no duró mucho: Los diversos problemas en su estructura llevaron a su cierre y demolición posterior en 1995, aunque los daños habrían podido ser acometidos con una simple reparación: se habla de que había un trasfondo político-económico, para liberar la zona.

Pero la vida sigue. En la misma ubicación se encuentra ahora un complejo de cines Kinépolis, donde se recuerda en una cervecería la historia del FC Liégeois, que desde 1989 se llama Royal Football Club de Liège… y nada de esas nueve ediciones de la LBL, que terminará esta tarde su 109ª edición en el Quai des Ardennes.

Mora, séptimo, lo mejor en un día sin apenas protagonismo español

El francés Donavan Grondin, en ómnium, la dupla belga Lotte Kopecky-Shari Bossuyt, en madison, la canadiense Kelsey Mitchell, en velocidad, y el australiano Matt Richardson, en keirin, fueron los ganadores de las pruebas de la segunda jornada de la Copa de las Naciones que se celebra en el Mattamy National Centre, de Milton (Canada), en un día en el que los españoles no tuvieron demasiado protagonismo, con una séptima plaza de Sebastián Mora en el ómnium, y la undécima de Eukene Larrarte-Laura Rodríguez, en la madison.

Podio del omnium. Foto: UCI Track
El castellonense no se destacó en ninguna de las primeras pruebas del omnium, siendo décimo en scratch y tempo, y séptimo en la eliminación. Sin embargo, en una puntuación en la que se ganaron hasta veinte vueltas pudo subir algunas posiciones, gracias a dos ‘bonus’ que le permitieron terminar con 118 puntos, muy cerca del quinto, pero lejos de los que se jugaron el podio.

La primera parte del ómnium tuvo muchos protagonistas, con Mark Stewart llegando líder a la puntación, por delante de Grondin y de Tim Torn Teutenberg, ganadores de la eliminación y la tempo respectivamente. Pero el británico no tendrá ningún protagonismo en la prueba final y sin ganar ninguna vuelta descendería hasta la octava posición final.

Francés y alemán mantendrían un cerrado duelo, en el que ambos ganarían dos veces el ‘veinte’, aunque Grondin fue abriendo hueco en los sprints para imponerse holgadamente, 159 a 146. En esa misma dinámica de ganar dos vueltas estuvo el neerlandés Jan-Willem Van Schip, que completaba el podio, con 142 puntos.

Kopecky demostró el punto que traía de las clásicas. Foto: UCI Track
La madison femenina tuvo como protagonismo a tres parejas que ganaron vuelta: las belgas Kopecky-Bossuyt, las británicas Katie Archibald-Neah Evans y las italianas Elisa Balsamo-Marta Fidanza. Las tres llegaron con opciones de victoria al último sprint, en el que, sin embargo, se mantuvieron las posiciones previas, para terminar con 53, 44 y 41 puntos.

La pareja española terminó en la vuelta cero, pero le faltó haber entrado en alguna puntuación para haber mejorado la décima plaza y sobre todo, haber contrarrestado el punto que logró Suiza, quien terminaba por encima, novena, lo mismo que otra de las rivales, Polonia, séptima. Por el contrario, dejaron por detrás tanto a Japón, que no acababa la prueba.

Mitchell y Richardson, vencedores

En cuanto a los velocistas, desgraciadamente el concurso de los españoles no fue demasiado largo. Helena Casas, tras ser vigesimoquinta en los 200 metros (11.326) caía en dieciseisavos ante Miriam Vece, aunque el objetivo de la española no era esta prueba. Si lo era, en cambio, de los keirinistas Alejandro Martínez y Pepe Moreno, que no superaban ni la primera ronda ni sus respectivas repescas -se clasificaba el mejor en los dos casos-, lo que ponía fin a su participación y supone que no se endereza el camino para tener representación en París 2024.

Mitchell y Bayona protagonizaron una gran final. Foto: UCI Track

Volviendo a la velocidad femenina, sorpresa en que la local Lauriane Genest fuese la más rápida de la clasificatoria (10.462)… y en que cayese en cuartos, y en dos enfrentamientos, ante la renacida Nicky Degrendele, que frustraba el sueño de que las dos velocistas canadienses pudieran estar en un mismo podio individual.

Porque Mitchell, tras ‘vengar’ a su compañera en semifinales, se imponía en la final a Martha Bayona, en su primer gran triunfo desde su victoria olímpica, aunque tuvo que sufrir, ya que la colombiana, al ganar el segundo enfrentamiento, forzaba el desempate en el que la canadiense terminaba imponiéndose. La mexicana Luz Daniela Gaxiola completaba este podio completamente americano al ganar en dos mangas a Degrendele.

En cuando al keirin, victoria nítida como era esperado de Richardson, que terminaba superando al alemán Maximilian Dornbach y al trinitense Nicholas Paul.

Los españoles necesitan ser protagonistas

La última jornada, este domingo, tendrá las mismas pruebas que el sábado, pero intercambiando los sexos, y adelantando los horarios como suele ser habitual: 10:00 a 14:57 y 16:00 a 19:41, seis horas más en España.

Con esta solvencia se impuso Richardson. Foto: UCI Track

Como ya hemos contado, la madison masculina significa mucho para España de cara a asegurar la presencia en el Mundial, y Sebastián Mora y Erik Martorell lo saben. No son ni mucho menos favoritos, pero intentarán quedar lo más arriba posible ante parejas como Mark Stewart-Oliver Wood (Gran Bretaña), Benjamin Thomas-Thomas Boudat (Francia), Ivo Oliveira-Iuri-Leitao (Portugal) Jan Willem Van Schip-Philipe Heijneny Yoeri Havik-Vincent Hoppezak (Países Bajos), o Kazushige Kuboki-Shunsuke Imamura (Kapón). De hecho, hay una primera criba para dejar las 25 parejas y las 18 finalistas.

También tendrá que pasar por la clasificatoria Eukene Larrarte en el ómnium, donde quedarán fuera cuatro ciclistas en cada serie. La española debe estar entre las 24 finalistas y a partir de ese momento, luchar por estar lo más arriba posible y por dejar detrás a las rivales directas. Entre las favoritas, Lotte Kopecky, Jennifer Valente, Katie Archibald, Anita-Yvonne Stenberg, Elisa Balsamo, Yumi Kajihara, Maria Martins, Daria Pikulik o Maike Van der Duijn. Casi ná, que diría un castizo.

Para Helena Casas, un keirin en un escenario que le trae gratos recuerdos, ya que, en la última edición de la Copa del Mundo, en 2020, lograba la medalla de plata. Las protagonistas, las mismas que en velocidad con las ganas de revancha de las canadienses Genest y Mitchell, y de la belga Degrendele, con la británica Katy Marchant, la polaca Urszula Los o la australiana Kristina Clonan como ‘outsiders’.

Por último, la velocidad masculina en la que Richardson es el gran favorito, con permiso de Mateusz Rudyk, su compatriota Matthew Glaetzer, o los ya medallistas Paul y Dornbach, y en la que Alejandro Martínez y Ekain Jiménez intentarán quedar lo más arriba posible.

Inscripciones y resultados