GP Discover Lehigh Valley, otra cita de alto nivel CL1 en Trexlertown

El Valley Preferred Cycing Center de Trexlertown sigue con sus competiciones al más alto nivel internacional dentro del programa T-Town Summer Games y este fin de semana -viernes 1 y sábado 2 de julio- tendrá lugar el GP Discover Lehigh Valley, también de la máxima categoría clase CL1.

Lavreysen, ganando el kerin el pasado fin de semana.
 Facebook Valley Preferred Cycling Center
Y como las citas anteriores, contará con una gran participación, tanto en cantidad -69 hombres y 47 mujeres- como en calidad, añadiéndose en esta ocasión corredoras como las fondistas canadienses Maggie Coles-Lyster, Erin Attwell y Ngaire Barraclough, a los protagonistas de anteriores mangas como los también fondistas Dylan Bibic, Mathias Guillemete, Bryony Botha, Daniel Bridgewater, Prudence Fowler, John Croom, Collen Gullick y Amber Joseph, o los velocistas Harrie Lavreysen, Jeffrey Hoogland, Shanne Braspenninckx, Sam Webster, Sam Dakin, Ellesse Andrews Alistair Fielding, Joe Truman Hamish Turbull, Kwesi Brown, Jean Spies, Nicole Hacohen, Nicky Degrendele y Mandy Marquardt.

El programa será muy similar al del pasado fin de semana, y contempla velocidad masculina y keirin femenino el primer día, intercambiando el segundo. En el caso del fondo, el ómnium para las mujeres tendrá lugar el viernes y el sábado para los hombres.

Redacción del proyecto básico para poder cubrir el Marino Lejarreta

El pleno de la Mancomunidad de Durangaldea aprobaba la semana pasada una ampliación presupuestaria de 835.600 euros –con cargo a remanente– que se destinarán “a diversas actuaciones prioritarias y necesarias en el ámbito del fomento del empleo y los servicios sociales, el deporte, la recogida y gestión de residuos sólidos urbanos y agenda 2030 e Igualdad”, según se publicaba en la nota de prensa relativa a dicha actuación.

En este acuerdo está incluida una partida de 351.200 euros, para licitar la redacción del proyecto básico, proyecto de ejecución y dirección de obra para cubrir el velódromo Marino Lejarreta de Bérriz.

Foto: Euskadi.eus
Se trata de un primer paso para llevar a cabo una actuación muy necesaria para el ciclismo vasco y que ha sido unánimemente demandada. Sin embargo, hay que precisar que se trata simplemente de la redacción del proyecto, por lo que ahora mismo se está trabajando en lo que se quiere recoger en dicho documento, que puede ir desde una simple cubierta para la instalación existente hasta la reconstrucción, contemplándose una nueva pista en madera. Esta es la solución que realmente supondría un hecho diferencial para el velódromo vizcaíno, ya que no existe ninguna otra instalación similar en la península, pero que solamente es una opción en estos momentos. Igualmente tendrían que tenerse en cuenta otros aspectos como tamaño de las gradas o instalaciones anexas, con su necesaria cuantificación.

De la misma forma, tras la redacción del proyecto sería necesario afrontar el coste económico de las futuras obras que tendría que ser asumido por las instituciones vascas y vizcaínas, por lo que no se puede hablar de mucho más sobre el proyecto.

Por esa misma razón, hablar de fechas es elucubrar, pero sobre lo único que se tiene certeza, la redacción del proyecto, parece ser que se desea que pueda estar completado después del verano.

Tres semanas de concentración en altitud para los fondistas franceses

Grondin, ganando el Mundial de scratch. Foto: UCI

Con la ausencia de Benjamin Thomas, que debutará este viernes en el Tour de Francia con el Cofidis, la selección francesa masculina de fodo realizará una larga concentración en altitud por espacio de tres semanas, del 2 al 23 de julio, en el Chalet Gypaete, en Tignes-le-Lac, en la zona alpina del Isèran.

Thomas Boudat, Valentin Tabellion, Thomas Denis -todos ellos del GO Sport Roubaix Lille Metropole-, Donavan Grondin (Arkea Samsic), Quentin Lafargue, Corentin Ermenault y Adrien Garel son los siete convocados por Steven Henry, en una concentración en la que tendrán su propio cocinero, así como una preparadora mental.

Francia y Alemania confirman su nómina para Cali, solo de velocistas

Francia y Alemania han confirmado la participación en la Copa de las Naciones de Cali que ya habían avanzado en la preinscripción a principio de mes y que se reducirá exclusivamente a un reducido grupo de velocistas.

En el caso de Francia, la apuesta será la velocidad por equipos femenina, con Julie Michaux y Marie Divine Taky Kouamé, acompañando a Mathilde Gros, sin olvidar las opciones individuales de esta última. Melvin Landerneau completa el grupo, a las órdenes de Gregory Baugé.

Por su parte, el técnico germano Jan van Eijden llevará exclusivamente a tres corredores, Timo Bichler, Stefan Bötticher y Maximilian Dörnbach.

España sólo tendrá cinco pistards en la Copa de las Naciones de Cali

A pesar de que la idea inicial era acudir con un equipo completo, lo más amplio posible, España solo presentará a cinco corredores en Cali, en la tercera y última manga de la Copa de las Naciones, que se celebrará del 7 al 10 de julio en el velódromo Alcides Nieto Patiño.


Los velocistas Helena Casas, Alejandro Martínez y Pepe Moreno y los fondistas Tania Calvo y Erik Martorell serán los corredores que vuelen este viernes, junto al técnico Félix García Casas, en una lista de la que se han caído, respecto a la preinscripción de nueve ciclistas realizada a principios de mes los ya consabidos Sebastián Mora, por la fractura de clavícula en la Bahnen Tournée, y Albert Torres, por su presencia en el Tour de Francia, pero también ha causado baja Laura Rodríguez, que sufría ayer una caída cuando entrenaba, saldada con la fractura de la clavícula izquierda y de la que será operada este viernes, y Juan Peralta.

Lo más grave es que las ausencias de los fondistas conllevan el que no se puedan conseguir puntos en las respectivas madison, pruebas en las que es necesario sumar los máximos posibles para poder estar en el Mundial, sin que hubiera inscrito ningún otro corredor para poderlos sustituir. De todas formas, en el caso de los hombres solamente Illart Zuazubiskar contaba con los 250 puntos de rigor para poder alinearse en Cali, mientras que en féminas podría haberse recurrido a Eukene Larrarte, Ziortza Isasi, Naia Amondarian o Eva Anguela, aunque ninguna de ellas -alguna por tener otros compromisos- figuraba en la preinscripción de la Española.

Un mes de julio de pista con el XXII Trofeu de Ciclismo Vila de Sineu

Un verano más, Sineu será protagonista durante cuatro semanas del verano en pista balear en ‘Sa Voltadora’ Francesc Alomar. Serán los viernes 1, 8, 15 y 22, a partir de las ocho de la tarde, cuando se vivan las cuatro competiciones que integran el XXII Trofeu de Ciclismo Vila de Sineu.

La peculiaridad de esta prueba es que se desarrolla sobre una ‘voltadora’, la denominación que se le da en Mallorca a este tipo de pistas con un peralte menos pronunciado, y usando bicicletas de carretera. En el caso de la de Sineu, nos encontramos con una pista de 333,33 metros, con una larga tradición en este tipo de pruebas. Toni Ballester fue el ganador de la última edición, en lo que suponía su cuarta victoria en esta competición, aunque se dan cita todas las categorías: principiantes, alevines, infantiles, cadetes, juniors, sub23, élites y masters así como féminas en sus diferentes grupos de edad.

Las inscripciones para la primera prueba aún están abiertas hasta el mismo día de la prueba, por lo que es de suponer que se incremente ampliamente el medio centenar de participantes que ya se han registrado. Y entre los nombres se destaca el de la noruega Anita Yvonne Stenberg, pero también los élite y sub23 Marc Terrassa, Galin Dimitrov o Albert Moya.

El programa de la primera manga, que se prolongará hasta las 23:00, con puntuación y scratch, para las categorías competitivas, así como pruebas de habilidad, y ’jocs’ para los ciclistas de escuelas. La general se realizará con la suma de los puntos de las cuatro pruebas.

¿Seguirá Robin Froidevaux, el desconocido campeón de carretera, pero fundamental en la pista suiza, el camino de Bissegger o Schmid?

De todos los campeones nacionales coronados este fin de semana, posiblemente el suizo Robin Froidevaux sea uno de los más desconocidos para los aficionados al ciclismo de carretera, pero no para los de pista, ya que es uno de los mejores especialistas helvéticos, siendo uno de los seis integrantes de la selección suiza en los pasados Juegos Olímpicos, donde fue octavo con la cuarteta y séptimo en la madison.

Ganando el Nacional suizo. Foto Swiss Cycling/Buchli Fotografie

Nacido en Morges, en el cantón de Vaud, hace 23 años, milita en el modesto equipo Tudor Pro Cycling, con el que quiere consolidarse como ciclista de carretera, antes de pensar en hacer realidad sus sueños en pruebas como el Tour de Flandes, como reconocía esta semana en Le Matin. "Veremos si este maillot me da alas", decía el nuevo campeón, aunque también reconocía que no todo va a cambiar como de la noche al día.

Con ello, quiere seguir el camino de otros ciclistas suizos que le acompañaron en Tokio, caso de Stefan Bissegger, uno de los mejores contrarrelojistas actuales, o Mauro Schmid, inesperado ganador de la etapa del ‘sterrato’ en el Giro de Italia de 2021 y, ahora con los colores del Quick-Step Alpha Vinyl, flamante vencedor del Baloise Tour of Belgium.

Lo que está por ver es si Froidevaux sigue planteándose seguir compitiendo en pista, donde también logró éxitos como el oro en los Juegos Europeos de Minsk en madison, o se dedica sólo a la carretera, como van a hacer Bissegger o Schmid y también hizo en su día Stefan Küng. De momento, desde los Juegos Olímpicos, Suiza ha apostado por otros corredores en todas las competiciones, e incluso con algún excelente resultado como el subcampeonato de Europa en persecución por equipos. Pero también es cierto, como decía el ex seleccionador Daniel Gisiger, que con los Bissegger, Küng, Schmid… y Froideveaux como mimbres Suiza podría aspirar al podio en París.

‘Primera plancha’ para el velódromo de Loudéac, el séptimo de Francia

Facebook CC Plancoet

No fue la colocación de la primera piedra, sino de la primera plancha de madera el acto celebrado ayer en Loudéac, en Bretaña, para simbolizar el comienzo de la construcción del velódromo cubierto de Loudéac, el séptimo de estas características en Francia. Un acto que contó con la presencia de Michel Callot, presidente de la Federación Francesa de Ciclismo, y de Xavier Hamon, presidente de Loudéac Communauté.

Las obras ya habían comenzado en enero, una vez que se aprobó el incremento de costes de la instalación, que alcanzará los 13,2 millones, y que debe estar finalizada en junio de 2023. Con un piso de madera, tiene una cuerda de 200 metros y unas gradas con capacidad para 500 personas.

La instalación se ha promovido con el fin de tener un centro satélite para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, aunque también se desea tener ese velódromo que faltaba en Bretaña, una región con una amplia tradición en pista que cuenta con 17 pistas al aire libre, pero con ninguna cubierta. De ahí que se eligiera una ubicación en el centro de la región como Loudéac, a pesar de ser una población de apenas 10.000 habitantes.

Canadá, con catorce pistards para los Juegos de la Commonwealth

Canadá, uno de los países más potentes que faltaba por anunciar su participación, ha informado hoy que presentará a catorce pistards en los Juegos de la Commonwealth de Birmingham, cuyas pruebas de pista se celebrarán del 29 de julio al 1 de agosto en el velódromo olímpico londinense de Lee Valley Velo Park

En el equipo se destaca la campeona olímpica Kelsey Mitchell, la medallista Lauriane Genest y otros tres fondistas que estuvieron en Tokio. Bajo las órdenes de Franck Durivaux, como responsable de velocidad, y Jenny Trew, de fondo, estos son los corredores:

  • Fondo femenino: Ngaire Barraclough, Ariane Bonhomme, Maggie Coles-Lyster y Devaney Collier.
  • Fondo masculino: Michael Foley, Derek Gee, Mathias Guillemette y Riley Pickrell.
  • Velocidad femenina: Lauriane Genest, Kelsey Mitchell y Sarah Orban
  • Velocidad masculina: Ryan Dodyk, Tyler Rorke y Nck Wammes.

La Valenciana anuncia el regreso de Meliá en sustitución de Barber

En su anterior etapa como técnico valenciano
La Federación de Ciclismo de la Comunitat Valenciana ha anunciado hoy que Salvador Meliá ha sido designado nuevo responsable de pista de la FCCV, en sustitución de Jaume Barber, sin que se hayan explicado las razones del cese del técnico alicantino, a pesar de su exitoso periplo los últimos años como seleccionador valenciano, en los que la FCCV ha sido la selección más laureada a nivel nacional.

De esta forma, se hará cargo del Centro de Tecnificación Deportiva (CTD) de la FCCV y del trabajo en el velódromo Luis Puig, y junto a Guillermo Ferrer ejercerá como técnico de la Valenciana.

Castellonense de la Vall d'Uixó y que el pasado 1 de abril cumplió 45 años, cuenta con un amplio currículum. Como corredor fue doble medallista en velocidad por equipos en los Mundiales de 2000 y 2004, años en los que participó en los Juegos Olímpicos, en Sidney y Atenas.

Posteriormente, Meliá ejerció anteriormente como técnico de la FCCV desde 2006 -aún en activo- hasta que fue nombrado seleccionador nacional, en 2013, cargo que ejerció primero en solitario y luego junto a Raúl Mena, manteniendo su vinculación con la Federación Española hasta 2020.

Torres, en el ocho de Movistar para el Tour, por lo que no acudirá a Cali

Foto: Movistar Team
Albert Torres estará finalmente en el ‘ocho’ que ha facilitado Movistar Team para el próximo Tour de Francia. El menorquín era uno de los corredores que entraban en los planes de Eusebio Unzue, pero desgraciadamente la rotura de la cabeza de radio que sufrió en la París-Roubaix en abril le trastocó sus planes de preparación, aunque afortunadamente ha llegado a tiempo y viviremos su debut en la ‘grande bouclé’, el primer ciclista menorquín de la historia en correr la ronda gala.

Ello supondrá, lógicamente, que no acudirá con la selección española de pista en la Copa de las Naciones de Cali, entre el 7 y el 10 de julio, como tampoco lo hará Sebastián Mora, aún recuperándose de su fractura de clavícula en la Bahnen-Tourne, a principios de mes. De esta forma, Erik Martorell será el único fondista, a falta de que la Española confirme la expedición, por lo que se pierde una buena oportunidad de seguir sumando puntos UCI en la madison de cara al Mundial.

El combinado nacional partirá este próximo viernes hacia tierras colombianas y, aparte del catalán, estarán las féminas Tania Calvo y Laura Rodríguez, en lo que se refiere a los fondistas. En cuanto a los velocistas, acudirán Helena Casas, Alejandro Martínez, Pepe Moreno y Juan Peralta, todos ellos de nuevo bajo las órdenes de Félix García Casas.

El Hellow Yellow Velodrom de Linz, ya terminado y abierto para todos

Foto: Linz Scharmayer
Tras las últimas pruebas sobre la instalación ya terminada, el Hellow Yellow Velodrom de Linz es ya una realidad y la única pista de madera existente en todo Austria estará operativa en los próximos días.

Como ya publicamos en su momento, se trata de una iniciativa privada propiciada por la empresa Linz Scharmayer y con un objetivo fundamental de ocio. Desde 2019 contaban con un ‘pump track’ que registraba una masiva utilización para empleados, invitados y público en general.

Por ello, se decidió ampliar estas instalaciones con un velódromo modesto, de 200 metros, descubierto, pero de una alta calidad ya que su superficie es de madera Accoya, muy resistente a la intemperie. En poco menos de nueve meses, el velódromo ha sido construido por la empresa alemana Velotrack, y a partir de ahora podrá ser usado por cualquier persona, aunque se exigirá experiencia para acceder al mismo, o participar en las sesiones de formación que se impartirán en el mismo.

Presentado el ‘All Girl’s 10th Anniversary’, esta semana en tres días

Con una conferencia de prensa en Tokio, se ha presentado oficialmente la ‘All Girl’s 10th Anniversary’, la prueba que se llevará a cabo desde el miércoles 29 hasta el viernes 1 de julio para conmemorar el décimo aniversario del circuito femenino.

Serán tres días de competición exclusivamente femeninas para 84 corredores en el mismo escenario donde nació este circuito el 1 de julio de 2012, el velódromo de Hiratsuka, una población en la inmensa metrópoli de Tokio, a unos 60 kilómetros al sudoeste de la capital, y que ha anticipado que se quedará permanentemente como sede de este evento.

Riko Kobayashi, primera mujer en ganar el Grand Prix femenino, Hiroko Ishii, que se convertía el año pasado en la primera corredora en conseguir 500 victorias, y Mina Sato, subcampeona del mundo de keirin el año pasado en Roubaix, fueron las tres pistards que intervinieron en la presentación de un evento que contará con todas las grandes especialistas japonesas, como la triple vencedora del Girl’s Grand Prix Aoi Kodama, como la flamante campeona asiática de velocidad Riyu Otha, Mao Ogata, Mutsumi Ozaki, Fuko Umekawa, Yuka Kobayashi, Kaede Sakaguchi, Mizuna Sato o Fumi Okui.

Los tres días de competición podrán seguirse en el canal de Youtube de Hiratsuka.

Alemania, con casi todo decidido para los Europeos juniors y sub23

Alemania tiene ya prácticamente decididas sus selecciones junior y sub23 para los Campeonatos de Europa de pista, que se celebrarán del 14 al 17 de julio en Anadia (Portugal).

Max Levy, el seleccionador de velocidad junior, realizará una concentración desde el próximo 2 de julio en Frankfurt/Oder hasta el 11, fecha que se desplazarán a Portugal, con Stella Müller, Lara- Sophie Jäger, Clara Schneider, Kenneth Meng, Torben Osterheld, Luca Spiegel, Danny-Luca Werner y Pete Flemming, así como Bente Lürmann, que figura como reserva.

Un día antes, y en los mismos escenarios, tendremos al equipo sub23, bajo las órdenes de Carsten Bergemann, e integrado por Paul Groß, Anton Höhne, Paul Schippert, Willy Leonhard Weinrich, Katharina Albers, Alessa-Catriona Pröpster y Christina Sperlich.

Pasando a los fondistas, la selección sub23 femenina será la más madrugadora, ya que hoy inician una concentración, también en Frankfurt/Oder, hasta el próximo jueves 30. Andre Korff ha convocado a Lana Eberle, Lena Reißner, Fabienne Jährig, Hannah Dopjans, Marla Siegmund y Dorothea Heitzmann

Por su parte, Frank Augustin y Tim Zühlke cuentan con Malte Maschke, Nicolas Heinrich, Tobias Buck-Gramcko, Laurin Drescher, Benjamin Boos, Oliver Spitzer y Franz Groß para una concentración, del 4 al 6 de julio, de los que saldrá la lista para el Europeo.

Finalmente, lo único que falta por decidir son los fondistas juniors, mientras que en féminas Justyna Czapla, Hannah Kunz, Jette Simon, Jule Märkl, Seána Littbarski-Gray y Magdalena Fuchs son las seis seleccionadas por Lucas Schädlich, con Sina Temmen como reserva.

Cinco pistards, entre los 65 deportistas becados por Basque Team

Tania Calvo. Foto: Facebook Basque Team

El Patronato de la Fundación Basque Team Fundazioa ha aprobado que el montante total de las becas de este año ascienda a a 710.000 euros, beneficiará a un total de 65 deportistas (38 mujeres y 27 hombres) y 17 entrenadores y entrenadoras de alto nivel (14 hombres y 3 mujeres). Este año han sido recibidas un total de 125 solicitudes de beca, cuya aprobación o denegación está sometida a estrictos criterios de valoración de los resultados obtenidos en la temporada precedente, tanto en términos de marcas como de participación, en categoría absoluta, en torneos y competiciones de ámbito internacional: campeonatos de Europa, campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos y Paralímpicos.

Tania Calvo, Ziortza Isasi, Ekain Jiménez, Eukene Larrarte e Illart Zuazubiskar son los cinco pistards incluidos y que tendrán las becas ‘Basque Team Kirolariak’, ayudas destinadas a deportistas concedidas con el fin de garantizar la necesaria y prioritaria dedicación al entrenamiento y competición. Junto a ellos estará Ainhoa Artolazábal como técnico y además Ana Usabiaga y Jaime Romero recibirán sendas becas ‘Basque Team Retroactivas’.

Los becados recibirán además de las ayudas económicas, ayudas biomédicas y técnicas, servicio de psicología deportiva, de imagen y comunicación y asesoramiento en materia académica y en su incorporación al mundo laboral, siendo éste un servicio en el que la Fundación está centrando sus esfuerzos con el proceso denominado ‘Laneratzea’.

Destaca la apuesta que se hace desde Basque Team para potenciar la igualdad de hombres y mujeres y para que los deportistas sean portadores de valores ejemplarizantes para la sociedad. No se tolerará a los y las becadas manifestaciones racistas, xenófobas, machistas o discriminatorias hacia las mujeres y, en general, ninguna que suponga intolerancia hacia personas o colectivos concretos, todo enmarcado dentro del proyecto ‘Baloreetan BAT’ puesto en marcha por la Fundación, un proyecto que pretende difundir y aplicar los valores del deporte tanto en el plano empresarial como en el educativo.

PIST6: Kamiyama supera al antiguo subcampeón del mundo Kawabata

La tercera manga de la temporada segundo trimestre del Torneo Internacional de keirin Pist6 se presentaba este fin de semana con grandes alicientes, por la presencia de dos grandes especialistas. Por un lado, Tomoyuki Kawabata, subcampeón del mundo de keirin en Apeldoorn 2018, entre una larga serie de éxitos en la pista internacional; por otro, Takuya Kamiyama, ganador de dos pruebas de la temporada Zero, en concreto la cuarta y la décima manga, y que al final se llevaría el triunfo.

Kawabata quiso demostrar desde el principio que quería ser protagonista y con un notable tiempo de 10.068, el segundo mejor en la historia de PIST6, tras los 10.013 de Shin Ito el año pasado en la Zero, mientras que Kamiyama comenzaba con un discretísimo 10.722, en el puesto 18. No obstante, no pasaría ningún problema para llegar a la final: incluso los dos ganarían sus respectivas semifinales.

La final fue bastante espectacular y con muchas iniciativas, sobre todo con un primer ataque de Hajime Mochizuki, cuando se apartó la derny, con contraataque de Kimura Minato que cogió muchos metros de avance, aunque se le hizo larga la distancia y al final serían remontados por todos los participantes. Por el contrario. Kamiyama midió muy bien las distancias atacando en la última vuelta para tomar la cabeza en contrameta y superar finalmente a Tomoya Sato y a Kawabata, que en esta final no dio en ningún momento la impresión de poder vencer.

La cuarta manga tendrá lugar de forma anticipada al próximo fin de semana, jueves 30 de junio y viernes 1 de julio.

Clasificaciones

Lavreysen, doble protagonista esperado en el US GP en Trexlertown

Como era de esperar, y aún siendo una prueba en su preparación, Harrie Lavreysen ha sido el gran protagonista en el US GP, celebrado viernes y sábado en el Valley Preferred Cycing Center de Trexlertown (Pensilvania, EEUU), dentro del programa T-Town Summer Games.

Lavreysen, saludando tras su triunfo en el keirin
Foto: Twitter Harrie Lavreysen
El primer día, en una final de keirin de altísimo nivel, el neerlandés superaba al venezolano Hersony Canelon y al trinitense Kwesi Browne. Y el segundo, el desenlace habitual de los grandes eventos de velocidad, con Lavreysen imponiéndose a su compatriota Jeffrey Hoogland, y con el británico Joseph Truman derrotando al neozelandés San Webster en la lucha por el bronce.

En el apartado femenino, la guatemalteca Nicole Hacohen ratificaba su prometedora evolución. El primer día superaba a la estadounidense Mandy Marquardt en la final de velocidad, con la neerlandesa Shanne Braspennikx como tercera clasificada, mientras en el keirin, se adelantaba a Nicky Degrendele y nuevamente a Braspenninckx.

También hubo pruebas sub23 de velocidad, que registraron los triunfos de Evan Boone y McKenna McKee, los dos estadounidenses.

Como había sucedido la semana pasada Degrendele tuvo el máximo protagonismo en el scratch, donde se imponía a Collen Gullick y a Brynoy Botha, que serán dos de las grandes protagonistas en el omnium. La neozelandesa era la vencedora en un apretado duelo contra su compatriota Michaela Drummond (121 a 118), con la norteamericana en tercer lugar, con 109.

El canadiense Dylan Bibic -de 19 años, recordemos- volvió a tener el máximo protagonismo en el apartado masculino, al ganar el ómnium con absoluta superioridad: 153 puntos, por 102 del estadounidense Grant Koontz y 102 del neozelandés Daniel Bridgewater.

Bibic no tuvo la misma fortuna en el scratch, donde acabaría tercero por detrás de los estadounidenses Lance Abshire y Ian Anderson.

Buena parte de ellos seguirán teniendo protagonismo la próxima semana en el GP Discover Lehigh Valley.

Bélgica, con once juniors y nueve sub23 para el Europeo de Anadia

Tuur Dens con la plata mundialista. Belgian Cycling

Bélgica ha sido la primera selección en anunciar la lista de corredores que intervendrán en el Campeonato de Europa junior y sub23 que se celebrará en el Velódromo Nacional de Sangalhos, en Anadia (Portugal), del 14 al 19 de julio.

Una selección que está compuesta por 11 juniors y 9 sub23, entre los que se destacan los nombres de Shari Bossuyt, vigente subcampeona de Europa de puntuación, y Tuur Dens, plata en scratch en los últimos Mundiales.

Juniors

  • Fondo femenino: Hélène Hesters, Febe Jooris y Lani Wittevrongel
  • Velocidad femenina: Julie Nicolaes
  • Fondo masculino: Jasper Bertels, Tom Crabbe, Stan Dens, Milan Van Den Haute y Yoran Van Gucht
  • Velocidad masculina: Runar De Schrijver y Tjorven Mertens

Sub23

  • Fondo femenino: Shari Bossuyt, Katrijn De Clercq y Marith Vanhove
  • Fondo masculino: Thibaut Bernard, Tuur Dens, Gianluca Pollefliet, Arthur Senrame, Noah Vandenbranden y Brent Van Mulders 

La pista será el único ciclismo olímpico que va a crecer en París 2024

El objetivo de conseguir la paridad en París 2024 ha supuesto que disciplinas como la carretera o el BTT masculinos tengan que reducir sensiblemente su presencia en los próximos Juegos Olímpicos. En concreto, en ruta habrá 88 hombres y otras tantas mujeres, reduciéndose hasta un máximo de cuatro ciclistas por los cinco mejores países, mientras que en montaña el número será de 34 por cada sexo, con dos ‘bikers’ como tope en el caso de las ocho mejores naciones.

Fachada del futuro velódromo olímpico.

Sin embargo, en la pista se ha conseguido aumentar la presencia sin que ello suponga que vaya haber más pistards de los inicialmente previstos, 95 hombres y otras tantas mujeres, en parte porque la partidad estaba ya casi alcanzada. 

Como avanzábamos el miércoles, la persecución por equipos -la prueba que mejor representa el trabajo técnico deun país- contará con diez naciones en cada uno de los sexos, con lo que se atiende una demanda generalizada de los países que más se vuelcan en la pista, bien canalizada por la UCI, al considerar -algo que compartimos plenamente- que ocho era un número muy reducido.

A corto plazo la medida no supone nada positivo para España de cara a París 2024, clasificar para unos Juegos Olímpicos tanto con ocho como con diez plazas es una misión imposible para nuestros corredores y corredoras, fruto de la desidia federativa durante una década. Y de cara a Los Angeles, si se mantiene este sistema, las perspectivas son igual de negativas siempre que siga primando la misma línea política, que sigue sin poner en marcha medidas reales para potenciar la pista, y por supuesto el trabajo de tecnificación, también totalmente desconectado de la realidad de los velódromos.

Las féminas de Irlanda pueden ser una de las revelaciones
en este ciclo. Foto: Cycling Ireland

Dejando este tema recurrente de un lado, el aumento a diez cuartetas sí supone una bocanada de ilusión para esos países que tenían complicado estar entre las ocho mejores, pero que ahora tienen opciones reales. A dos años vista, y con todo lo que supone de elucubración, en hombres Italia, Dinamarca, Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña o Alemania no deben tener problemas para repetir presencia olímpica, lo mismo que Francia, aunque no estuviera en Tokio. Suiza -si mantiene a las individualidades que marcan diferencias- y Canadá también parten con la ventaja de la experiencia, mientras que de los países emergentes señalaría a Japón y, sobre todo, a Rusia, siempre que la guerra de Ucrania y las sanciones inherentes hayan acabado antes de febrero de 2023, inicio del proceso de clasificación.

Entre las mujeres, Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Italia y Francia son las que mejor colocadas están en la línea de salida, con una Irlanda que está realizando un gran trabajo, con Países Bajos e incluso Corea como países candidatos a luchar por esas plazas adicionales. En este caso, hay que referirse a Bélgica, que se quedó fuera de Tokio 2020 porque Francia le superó por un puesto en el Mundial de Berlín, y que ahora se encuentra con una cuarteta desmembrada, teniendo que empezar de cero.

Reducción en la madison

El aumento de plazas en las persecuciones conlleva una reducción en las madison, que pasan de 16 a 15 parejas, aunque lo importante es el cambio en el sistema de clasificación, ya que de las ocho plazas que había en Tokio en base al ranking específico, se pasa a cinco. Obviamente estas reducciones perjudican a los países sin opciones de entrar vía persecución por equipos, como es el caso de España.

Mora y Torres no tuvieron problema para clasificar para Tokio.
¿Será lo mismo para París, con la adición de Martorell?

Si somos optimistas, podemos recordar que Torres y Mora se clasificaron para Tokio siendo terceros en el ranking de madison. Cierto, pero las circunstancias no son las mismas a día de hoy que entonces, por mucho de que la entrada de Martorell pueda suponer una savia nueva que contrarreste la mayor edad de nuestros últimos olímpicos: Mora tendrá 36 y Torres 34 en agosto de 2024. Bélgica, Países Bajos, Portugal, Polonia o Estados Unidos se vislumbran como rivales directos en esta batalla… más alguno de los que pueda quedar fuera en la persecución y alguno que aparezca en los próximos meses.

Para las féminas, sin antecedentes, las rivales directas podrían ser Dinamarca, Polonia, Suiza, Bélgica, Japón, Colombia y Rusia, con un panorama que no nos permite ser muy optimistas, aunque en este caso el tiempo juega a favor de nuestras corredoras.

Nos queda el ómnium, que también reduce la clasificación directa a sólo siete ciclistas, frente a los doce de Tokio, que estarán junto a los quince de la madison. Obviamente es aún muy pronto para hacer cábalas, pero visto lo visto, no estaría de más comenzar a planificarlo todo, absolutamente todo, de estos dos años sin olvidarnos de que la presencia en un Mundial -la prueba que otorga más puntos olímpicos- no es automática y que también hay que clasificarlo luchando en las distintas competiciones 'menores' del calendario internacional.

Nigeria, en la recta final de la preparación del Campeonato de África

Quedan veinte días para la disputa del próximo Campeonato Continental. Se trata del Africano, que se disputará en el Velodrome Moshood Abiola Stadium, de Abuja, la capital de Nigeria, y que tendrá lugar del 14 al 17 de julio. Como en el caso del recién terminado Campeonato de Asia, habrá pruebas para élites y juniors, y lo harán en las once pruebas mundialistas: 500 metros/kilómetro, velocidad individual y por equipos, keirin, persecución individual y por equipos, scratch, puntuación, eliminación, ómnium y madison.

La Cycling Federation of Nigeria (CFN), que preside el incansable italiano Giandomenico Massari, ha apostado al máximo por este evento, en el que busca el refrendo de la apuesta que están haciendo por el ciclismo en pista, con la habitual presencia nigeriana en Copa de las Naciones. Aparte de los anfitriones, se ha confirmado ya la presencia de Argelia, Burundi, Egipto, Ghana, Marruecos, Sudáfrica y Túnez, aunque se espera que haya cerca de una veintena de países.

El velódromo de El Cairo acogió las dos últimas ediciones de este continental, en 2020 y 2021.

Más información

Claves del convenio entre el Ayuntamiento de Galapagar y la Española

El Ayuntamiento de Galapagar y la Federación Española anunciaban ayer en sus respectivas webs la firma de un acuerdo de colaboración para la utilización del Velódromo Municipal Tasio Greciano, que fue suscrito el pasado miércoles por el alcalde, Alberto Gómez, y el presidente federativo, José Luis López.

El alcalde y la concejala de Deportes de Galapagar, junto a
los presidentes de la Madrileña y Española. Foto: Ayto Galapagar

Un acuerdo que ha sido posible gracias a la Federación Madrileña, y a su presidente, José Vicioso, también vicepresidente de la Española, entidad que ya tiene un convenio firmado con el Ayuntamiento galapagueño desde 2019, y que se renovará en breve, aunque con una mayor extensión en su contenido, puesto que contempla también la ubicación de la sede de la FMC en el Tasio Greciano.

Básicamente se trata de posibilitar a los ciclistas nacionales entrenar en la pista galapagueña, una de las cinco cubiertas en la península y la más ‘accesible’ por su ubicación geográfica. Pero, sobre todo, permitirá que no se repitan una serie de ‘malos entendidos’ surgidos en meses anteriores con motivo de las concentraciones de la selección nacional durante el polémico y largo repintado del Luis Puig valenciano, o el uso particular que han realizado algunos ciclistas de alto nivel para sus entrenamientos particulares.

En cualquier caso, se trata de actuaciones particulares y puntuales, ya que la selección seguirá trabajando, salvo en momentos muy determinados, en sus concentraciones específicas en el Velódromo Luis Puig, en donde se ubica en CEAR de ciclismo.

Igualmente, según informa el Ayuntamiento, tanto las personas empadronadas en Galapagar como los miembros del CC Galapagar y las personas derivadas desde el Centro de Servicios Sociales de Galapagar tendrán distintos descuentos en las matrículas de las actividades formativas de la Española, como sucede también actualmente con las de la Madrileña

Respecto a un uso más amplio de las instalaciones -como la organización de alguna prueba internacional o la celebración de un Campeonatos de España al año-, de las que se habla en la nota emitida por el consistorio, se trata de actuaciones complementarias a las de este convenio que tendrán que materializarse en cada caso, aunque se prevén importantes novedades.

Ganna, Hayter, Thomas… y Raúl García: similitudes con una diferencia

Filippo Ganna, oro en Italia; Ethan Hayter, campeón en Gran Bretaña; Derek Gee, en lo más alto del podio de Canadá; Benjamin Thomas, bronce en Francia… y Raúl García flamante vencedor en España. Todos ellos tienen en común una amplísima trayectoria en pista, pero la diferencia del español respecto a los demás es la dedicación: corredores que tienen todos los alicientes e incentivos para compatibilizar ambas disciplinas, mientras que al madrileño -ni a muchos otros de su generación- ni siquiera se le han ofrecido porque no existe esa filosofía de convergencia. Y como me dijo una vez -y nunca lo olvidaré- no hay tanta diferencia entre ellos y nosotros”.

Foto: Fed. Española
No creo que haya en nuestro país un ciclista profesional con tantas ganas de competir en un velódromo, y lo demostró este invierno yéndose a Anadia, aunque tenga también muy claro que su futuro está en la carretera, y que esta disciplina tiene prioridad. Y más después de su triunfo de hoy en Cala Millor. Todos lo entendemos. Por lo que significa en su futuro profesional… y por lo poco que a día de hoy le ofrece la Federación en forma de alicientes para que también brille en la pista. Y no es solo una cuestión económica.

Junto a él, en el tercer escalón del podio estaba otro corredor que también tiene una exitosa trayectoria de pistard, Xabier Mikel Azparren, que este invierno ha sido un asiduo en Anoeta. Es cierto que en su caso lo concibe más como una preparación, pero no me atrevería a dudar que se acercaría más al velódromo si se le ‘tentase’ convenientemente.

Porque si a estos ciclistas, y a otros que no viene el caso pero que también aúnan experiencia y cualidades en pista y carretera, les unimos a los especialistas Sebastián Mora, ErikMartorell, Albert Torres, podríamos tener una cuarteta, una selección, que nos permitiese soñar. 

Y sumar alicientes a la ilusión no es lo más complicado, aunque también conlleve esfuerzo y voluntad.

Terminó el Memorial Attilio Pavesi con triunfos de Lamon y Bertazzo

Francesco Lamon (GS Fiamme Azzurre), en eliminación, y Liam Bertazzo (Maloja Pushbikers), en puntuación, fueron ayer los vencedores de la segunda y última jornada de competiciones del Memorial Attilio Pavesi, celebrado el Velódromo de Fiorenzuola d'Arda y dedicada a las categorías masculinas, tras la disputa el miércoles de las pruebas femeninas.

Podio de la puntuación Facebook Velodromo Fiorenzuola

Lamon fue el primer vencedor de la jornada al llevarse la eliminación, superando en el último sprint a a Mattia Pinazzi (Arvedi Cycling), completando el podio Davide Plebani (Gs Fiamme Oro).

En una puntuación em la que no se ganaron vueltas, Bertazzo estuvo mucho más activo en los sprints y gracias a ello sumaría 39 puntos, frente a los 24 de Lamon. En el último sprint, el triunfo de Matteo Donega (CTF) le serviría para lograr el bronce, al empatar a 21 con el argentino Ivan Gabriel Ruiz (T Red), aunque no para acceder a la segunda plaza, que salvaría Lemon al ser segundo en esa llegada.

También compitieron los juniors, afrontando un scratch como primera carrera en la que se imponía Luca Esposito (GC Feralpi) al adelantarse a todo el pelotón. Segundo quedaba Marco Dalla Benetta (Autozai-Petrucci-Contri), que posteriormente se impondría en la puntuación a Cristian Capuccilli (GS Maserati Cadeo Carpaneto), con 38 y 36 puntos, respectivamente, aunque la diferencia en carrera fue mucho mayor, puesto que se redujo por el ‘diez’ del segundo en el último sprint.

Clasificaciones

El US GP, la cita estelar en los T-Town Summer Games durante viernes y sábado, con la presencia de Harrie Lavreysen y Jeffrey Hoogland

Continúa su actividad internacional el velódromo del Valley Preferred Cycing Center de Trexlertown (Pensilvania, EEUU), dentro del programa T-Town Summer Games, y en esta ocasión con una competición de dos días -viernes 24 y sábado 25- y de clase CL1, el US GP.

Esta es la razón por la que la participación se ha incrementado notablemente hasta 62 hombres y 41 féminas. Aparte de los protagonistas de pruebas anteriores como los velocistas Kwesi Brown, Jean Spies, Nicole Hacohen, Nicky Degrendele o Mandy Marquardt, encontramos nada más y nada menos que a los dos mejores velocistas mundiales, los neerlandeses Harrie Lavreysen y Jeffrey Hoogland, así como a la campeona olímpica Shanne Braspenninckx, a los neozelandeses Sam Webster, Sam Dakin o Ellesse Andrews o a los británicos Alistair Fielding, Joe Truman y Hamish Turbull.

Entre los fondistas, hay menos novedades, pero sí se mantiene una interesante presencia con los canadienses Dylan Bibic y Mathias Guillemete, los neozelandesas Bryony Botha Daniel Bridgewater y Prudence Fowler, los estadounidenses John Croom y Collen Gullick o la ciclista de Barbados Amber Joseph.

El programa contempla velocidad femenina y keirin masculino el primer día, intercambiando el segundo. En el caso del fondo, se articula un ómnium como prueba principal, el viernes para los hombres y el sábado para las mujeres. Igualmente habrá otras pruebas menores y de exhibición como una original ‘snowball’.

 Inscripción

Criterios de clasificación para París 2024: Solamente se contemplan los puntos del mejor corredor por nación en cada evento individual

Centrados en la importancia que supone aumentar de ocho a diez los equipos de persecución en París 2024, y en el hecho de que no haya cambios en la participación en las pruebas de velocidad, se nos pasó por alto un importante detalle, del que nos ha advertido esta mañana Itmar Esteban: para las pruebas individuales -léase velocidad y keirin- solamente se contabilizaran para el ranking olímpico los puntos del mejor corredor de cada nación en cada evento.

Se trata de una decisión que hace justicia a aquellos países que tienen a un gran ciclista en alguna de estas disciplinas, pero que estaban en desventaja no sólo frente a los países que se clasifican vía velocidad por equipos, sino también ante aquellos que podían sumar puntos mediante varios corredores. Con un ejemplo se ve más claro: un octavo y un noveno puesto en un Mundial de dos pistards de la misma nación suman más que el ‘arco iris’ si no hay un segundo corredor (1.050 a 1.000 puntos).

De hecho, el equipo BEAT ya señaló esta circunstancia una vez que terminaron las pruebas clasificatorias para Tokio, con ciclistas como la colombiana Martha Bayona, la belga Nicky Degrendele o nuestra Helena Casas quedándose fuera, afectadas por esta contabilización que beneficia a los países con más corredores.

El hecho de que solamente se contemple que puntúa el mejor ciclista no quiere decir que los países que presenten a dos corredores en las pruebas clasificatorias -un Mundial, dos Continentales y cuatro de las seis mangas de la Copa de las Naciones- tengan ventaja a la hora de tener dos bazas a la hora de sumar, aunque tengan que descartar la peor. Dicho de otra forma, en lo que se refiere a España, habrá que apostar por tener esos dos ciclistas en el mayor número de pruebas posibles masculinas, para poder 'elegir', aunque sea imposible encontrar una acompañante para Helena Casas, que, no obstante, por este sistema puede tener, en el keirin, más opciones de estar en París que con el anterior.

Cali, dispuesta para las pruebas de pista de los Juegos Bolivarianos

Guatapi, la iguana, mascota oficial
de los XIX Juegos Bolivarianos

Del 24 de junio al 5 de julio se disputarán los XIX Juegos Bolivarianos Valledupar 2022. Se trata de una competición multideportiva -que engloba hasta 45 modalidades- que se celebra en cinco localidades colombianas, ya que junto a la sede principal en Valledepur, colaboran Chimichagua, Bogotá, Cundinamarca y Cali. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela son los países participantes en este evento, que comenzó a disputarse en 1938 en Bogotá, para conmemorar el cuarto centenario de la ciudad, y que se ha disputado cuatro veces antes en tierras colombianas.

El ciclismo en pista es una de estas disciplinas, que se ha programado entre el 30 de junio y el 3 de julio, en el velódromo Alcides Nieto Patiño, de Cali, con cuatro jornadas de competición en la que se afrontarán las seis pruebas olímpicas, para hombres y mujeres: velocidad individual y por equipos, keirin, persecución por equipos, ómnium y madison.

Un evento que será un gran objetivo para la selección anfitriona, apenas una semana antes de la tercera manga de la Copa de las Naciones, en ese mismo escenario. John Jaime González contará con los fondistas Jordan Arley Parra, Juan Esteban Arango, Alex Juan Pablo Zapata, Julián Osorio, Mariana Herrera, Lina Mabel Rojas, Jennifer Camila Sánchez y Camila Andrea Valbuena, así como con los velocistas Kevin Santiago Quintero, Santiago Ramírez Morales, Juan David Ochoa, Cristian David Ortega, Martha Bayona, Juliana Gaviria y Marianis Salazar.

Más información

Alzini, Barbieri y Venturelli, triunfadoras en el Memorial Attilio Pavesi

Martina Alzini (selección italiana), Rachele Barbieri (Gs Fiamme Oro) y la junior Federica Venturelli (Gs Cicli Fiorin) fueron las vencedoras ayer de la primera jornada de competiciones del Memorial Attilio Pavesi, prueba internacional CL2, dedicada a las categorías femeninas, en el velódromo de Fiorenzuola d’Arda.

Podio de la puntuación. Facebook Velodromo Fiorenzuola

Aunque destinada a élites, sub23 y juniors, las competiciones agruparon las distintas categorías, con algunas ciclistas jóvenes rindiendo a un gran nivel, como la juvenil Venturelli, que ganaba en solitario el scratch destinado a las sub23, por delante de dos ciclistas de esta categoría, como Sara Fiorin (Gauss-Fiorin) y Milena Del Sarto (Aromitalia Vaiano). Venturelli ganó la semana pasada cuatro medallas en el Nacional de pista y en la víspera conseguía el Campeonato contrarreloj.

La carrera por puntos elite fue ganada por Alzini, con total autoridad, gracias a dos vueltas ganadas que se traducirían en 69 puntos, superando a sus compatriotas Valentina Scandolara, también con la ‘maglia azzurra’, con 52, y Barbieri, con 51.

Este resultado le permitía tomarse la revancha de la prueba anterior, la eliminación, en la que Barbieri precedía a Alzini, con Francesca Selva (T Red Factory Racing) en tercer lugar. Venturelli, quinta, era la mejor junior.

Esta tarde, a partir de las 18:00, turno para las competiciones masculinas, con el mismo programa: scratch sub23 y eliminación y puntuación élite.

Clasificaciones

'Ellen's hour', la visión, desde dentro, del récord de la hora de Van Dijk

Un mes después de que la neerlandesa Ellen Van Dijk batiera el récord de la hora en el velódromo de Grenchen (Suiza), recorriendo 49,254 kilómetros, Trek-Segafredo nos trae este resumen de ‘Ellen’s hour’ desde dentro, para conocer algunos detalles más de la tentativa de la corredora.

Criterios de clasificación para París 2024: Aumentan a diez los equipos de persecución presentes, lo que perjudica indirectamente a España

El Comité Olímpico Internacional ha publicado hoy los criterios de clasificación del ciclismo en pista para los Juegos Olímpicos de París, en un documento disponible en este enlace y que pese a ser conocido hoy, tiene fecha de 1 de abril de 2022, por lo que entendemos que la demora se ha debido a que la UCI haya tenido que informar previamente a su Comité Directivo, el pasado fin de semana. Unos criterios que, en principio, son más perjudiciales para España que los que se aplicaron para Tokio 2020 por el aumento a diez de los equipos de persecución, que es la gran novedad para los próximos Juegos.

Aunque se mantienen las mismas seis disciplinas que en la última edición (velocidad individual y por equipos, keirin, ómnium, madison y persecución por equipos), el COI ha decidido aumentar de ocho a diez el número de equipos que podrán estar presentes en esta disciplina en Paris, atendiendo una reivindicación de numerosos países que veían muy reducido el límite de ocho cuartetas.

En lo que se refiere a España, el aumento no redunda en ningún beneficio a corto plazo, ya que es tan imposible estar entre las ocho como entre las diez mejores naciones. Por el contrario, este aumento conlleva una modificación en los criterios de clasificación para madison y ómnium, que sí es perjudicial para España.

Y es que para la madison, se determina en quince el número de parejas participantes, de las que diez procederán de la persecución por equipos y solamente cinco, del ranking olímpico de madison, cuando para Tokio eran ocho las naciones que se determinaban de esta forma, que es la vía natural para clasificar en el caso de nuestro país, dado el escaso potencial de nuestras cuartetas.

En cuanto al ómnium, las quince naciones que tengan presencia en madison podrán alinear un corredor en esta otra prueba, quedando las siete plazas restantes, hasta alcanzar los 22 participantes, determinadas por el ranking olímpico específico, cuando en los últimos Juegos eran doce las plazas que se determinaban de esta forma.

Por el contrario, en las pruebas de velocidad no habrá cambios, con ocho equipos por sexo, salvo que lógicamente se aumenta la presencia femenina, al ser tres corredoras por equipo. Los ocho conjuntos clasificados podrán alinear dos corredores o corredoras tanto en keirin como en velocidad, mientras que los rankings de keirin y velocidad permitirán a los siete mejores ciclistas -no incluidos en la clasificación por equipos- tener plaza en las dos disciplinas, para un total de 30 participantes en cada una.

Saint Quentin 2022 no cuenta para París 2024

Como se había avanzado extraoficialmente, no hay grandes modificaciones respecto a Tokio 2020 en lo que es la elección de pruebas clasificatorias, salvo que solamente se tendrá en cuenta el Mundial de 2023, descartándose la posibilidad de que el de este año sea puntuable. Junto a este evento, que tendrá lugar en agosto de 2023 en Glasgow, se contarán los dos mejores resultados de la Copa de las Naciones en cada una de las dos próximas temporadas y los resultados de las dos últimas ediciones de los Campeonatos continentales respectivos, que deben ser los de 2023 y 2024, salvo que este último se colocase después de los Juegos, lo que no será el caso de Europa, que tendrá ambos eventos en febrero.

En cuanto a las Copas de las Naciones, dado que el cierre del ranking olímpico se producirá el 15 de abril de 2024, es de suponer que las tres mangas de ese año serán calendadas antes de esa fecha. En 2023, la UCI ya colocó estas pruebas entre febrero y abril.

Sin embargo, los puntos de cada uno de estos eventos tendrán un factor corrector respecto al ranking UCI, ya que los de los Mundiales se multiplicarán por 1,5, y los de los continentales, por 0,75, manteniéndose con el mismo valor los de la Copa de las Naciones. Igualmente, sólo se tendrán en cuanta los puntos de un solo corredor o equipo por país.

Cinco títulos más en la última jornada redondean el dominio japonés en el Campeonato Asiático, con catorce oros élites en veinte pruebas

La delegación japonesa al inicio del Campeonato.
Foto: Federación Japonesa

Los Campeonatos de Asia, que se han estado disputando en Nueva Delhi (India) durante cinco jornadas, han terminado hoy, con cinco títulos más para Japón, en concreto los logrados por las dos duplas de madison, por Kento Yamasaki, en velocidad, por Mina Sato, en keirin, y por Eiya Hashimoto, en el scratch, cuya versión femenina se adjudicaba la coreana Youri Kim.

De esta forma, Japón termina con 14 oros, 4 platas y 1 bronce, en lo referido solamente a la categoría élite, muy por encima de Corea (4,8,1) y de Malasia (1,3,1). India como anfitriona no ha podido subir a lo más alto del podio, pero sí se va con nueve medallas (una plata y ocho bronces), en un evento en el que también consiguieron acceder al podio Emiratos Árabes Unidos, Kazajstán, Indonesia, Uzbekistán e Irán. Un balance que hubiera sido muy diferente si no se hubieran producido las renuncias de China, sobre todo, y de Hong Kong.

Tras haber causado una gratísima impresión de la Copa del Mundo de Glasgow, con la segunda plaza, los japoneses Shunsuke Imamura y Kazushige Kuboki partían como claros favoritos y así lo ratificaron, no sólo en las puntuaciones intermedias, sino ganando dos vueltas que les llevarían a terminar con 79 puntos. La batalla por el podio se decidirá a favor de Corea (Shanghoon Park y Kyeongho Min) sobre Kazajstán (Artyom Zakharov y Alisher Zhumakan), gracias a una vuelta ganada de los primeros: 37 a 27.

Hashimoto, en el podio del scratch
Foto: Federación Japonesa

El podio de la femenina lo integraron Japón (Kie Furuyama-Tsuyaka Uchino), Corea (Youri Kim-Ahreum Na) y Uzbekistán (Nafosat Kozieva-Yanina Kuskova), con 43, 27 y 20 puntos respectivamente. Ese fue el orden además de todos los sprints, salvo el sexto, que ganaron las peninsulares y el último, donde las centroasiáticas fueron segundas, lo que demuestra claramente la jerarquía de la prueba.

El torneo de velocidad terminaba con el triunfo del japonés Yamasaki sobre el indio Ronaldo Singh Laitonjam en dos mangas. Los dos tuvieron que remontar sus respectivas semifinales, en las que comenzaron ganando el también nipón Yuta Obara y el kazajo Andrey Chugay. Y en la lucha por el bronce, el centroasiático tampoco necesitaba desempate para imponerse.

Sato, vigente subcampeona del mundo de keirin, no dio opción en su prueba en la que superaría a la coreana Ji Hae Park y a la malaya Nurul Izzah Mohd Asti.

El olímpico Hashimoto, relegado en esta Campeonato de las pruebas principales, se desquitaba en el scratch, donde superaba al indonesio Terry Yudha Kusuma y al iraní Mohammed Ganjkhanlou, siendo su segundo oro tras el logrado el primer día en la persecución por equipos. La versión femenina fue para la coreana Youri Kim -que también había triunfado con su cuarteta-, por delante de la japonesa Furuyama y de la india Chayanika Gogoi.

En lo referido a los juniors, destacar el absoluto dominio del kazajo Farrukh Bobosherov en la puntuación, donde ganó tres vueltas por ninguna de sus rivales, y de la japonesa Maho Kakita en el ómnium, con victorias además de los coreanos Junhyeong Bae (velocidad masculina) y Doye Kim (keirin femenino).

Corea fue la dominadora en esta categoría con 8 oros, 6 platas y 2 bronces, seguida de Kazajstán (4,3,1) y Japón (4,2,1), que en juniors trajo un equipo bastante reducido.

Clasificaciones